Mostrando entradas con la etiqueta Gran Guerra Patria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Guerra Patria. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2019

V-E-day in Russia

El 9 de Mayo es uno de los puntos más altos de la humanidad. Pascua soviética, resurrección de la URSS después de su crucificción por el fascismo paneuropeo. El patrimonio del 9 de Mayo está formado por las poesías, literaturas y cine, equiparables por su calidad al Renacimiento, son una fuente del optimismo y la inspiración. No nos olvidemos de que el 9 de Mayo sea la final de la guerra en Europa (la URSS estuvo en esta guerra desde España), terminamos la 2GM en Asia en Septiembre (allí la URSS estuvo en guerra desde la invasión japonesa a China). O sea la URSS estuvo en la 2GM desde el inicio (España, China) y hasta el final (China).

Hoy en día la fiesta del 9 de Mayo está profanada en la UE por las elites “neutras”, que igualan su fascismo al comunismo ruso. En Rusia la fiesta está profanada por el putinismo: por un lado el sovietismo es el último refugio de los canallas y el grupo gobernante de Putin se adapta a la nostalgia pro soviética total del pueblo. Por el otro lado Rusia pos soviética está basada en la propaganda de Goebbels y vive cierta nacifiación desde arriba, igual que Ucrania, Kazakhstan o los bálticos. Aparecen los cosacos como un nuevo estrato social con su culto al ataman Krasnov, colaboracionista con los nazis. La Iglesia Ortodoxa Rusa fue unificada con la Iglesia Ortodoxa Rusa en el Extranjero, que apoyaba a los nazis. La bandera de Rusia es un tricolor del Ejército Ruso de Liberación (los soldados soviéticos echaron esta bandera entre otras banderas nazis al Mausoleo de Lenin durante el Desfile de la Victoria). El filósofo predilecto de Putin es un tal Ivan Ilyin, que con mucho gusto aceptó el nazismo alemán y promovía el fascismo paneuropeo.

O sea durante la celebración putinista del 9 de Mayo el Mausoleo de Lenin está tapado con una porqueria plástica, el ministro de la Defensa hace gestos mágicos religiosos, encima del Kremlin ondea la bandera del general Vlasov, toda la atención está centrada a la personalidad de Putin, inspirado por un filósofo pro nazi, Putin, rayado con el tema de los Romanov.

Los artistas serviles del régimen hacen las declaraciones públicas, que les dan pena tanto los nazis, como los rojos, que ambos lados eran víctimas de 2 totalitarismos y blablabla. No es un día de la Victoria, sino un día de la Tristeza y Reconciliación.

Sin embargo la RT sabrá mostrar toda la movida moscovita de tal modo, que en las periferias del mundo los televidentes vayan a pensar, que Putin sea un "comunista encubierto".

La amargura de la profanación del 9 de Mayo se acompaña también por el dolor de la impunidad del atentado del 2 de Mayo de 2014 en Odesa. El ejército de los trolles del régimen suele explicar, que la venganza debe ser el negocio de la gente de Odesa. También los trolles inculcan la idea, que los neonazis ucranianos sean todos agentes del Kremlin, necesarios para indignar la opinión europea. Que confusión esquizofrénica! A veces hasta aparecen los comentarios, que la tragedia ya fue vengada, pero en secreto (todo lo bueno del putinismo es un gran secreto). 

De todas formas, el 9 de Mayo para mi es un reproche. No es un motivo para decir: ¡vaya, que guapos somos! ¡Merecemos 13 días festivos en Mayo y 14 en enero! Al contrario, es una fecha para decir a sí mismo: debemos trabajar sin descanso para tomarse la revancha. No somos una horda de “untermensch”, como nos enseña el gobierno de Putin y el gobierno mundial, al contrario, tuvimos tiempos muy altos, el 9 de Mayo es una prueba de eso.

jueves, 28 de febrero de 2013

el caso de Katyn


Les presento una copia del texto "Katyn y la desmemoria polaca" de Juan Antonio González Canales. El texto lo encontré en un blog cuyo autor además dejó su comentario para este texo que a mi juicio es aun más importante.
 
Katyn y la desmemoria polaca (en vez de la introducción)


de la propaganda polaca antisoviética
El expansionismo polaco

Desde su nacimiento como estado, reconocido en el Tratado de Versalles de 1918, fue un país expansionista y bastante belicoso más allá de sus fronteras. Al día siguiente de su declaración de independencia, invadió Przemysl, a solo 70 kilómetros de Lvov en la región de la Galitzia ucraniana. Polonia llegará a la misma Kiev, capital de Ucrania.

Rememorando el imperio polaco-lituano medieval, invadió el este de sus límites jurídicos (pertenecientes al imperio ruso), saltándose la legalidad internacional vigente y la recién creada Linea Curzon. Un tratado obra del secretario de Estado de Asuntos Exteriores inglés, Lord Curzon, que trazaba una frontera como posible tregua al conflicto ruso-polaco. Estos movimientos, la hicieron entrar en guerra con la naciente revolución rusa, que ya luchaba contra el ejército blanco y con algunas potencias occidentales en ese momento .

Terminada la guerra ruso-polaca en 1921, se anexionó más de 200 mil kilómetros al este de sus límites de 1918 (territorios de mayoría ucraniana y bielorrusa). Originándose la muerte, según fuentes diversas entre 20 mil (fuentes polacas[1]) y 80 mil (fuentes mayoritariamente rusas[2]) soldados rusos en campos de concentración polacos como Tuchola o Pulawy. Este trato dado a los soldados rusos quedará grabado en la memoria rusa[3].

También entraría en guerra con Lituania y Checoslovaquia, invadiendo el 20% del territorio de la primera, incluido su capital Vilnus. Polonia se convirtió de ese modo en un país agresor dirigido por una casta de militares ultranacionalistas y ultracatólicos , apoyados por los anglofranceses y el vaticano. Su posición estratégica y sus alianzas, la erigían como “centro de todo el sistema contemporáneo del imperialismo internacional[4]”, como ya advirtió Lenin.

La Gran Polonia y la persecución a los judíos.

Reforzada y asentada las fronteras limítrofes, el estado polaco, al mando del dictador Jozef  Pilsudski, promueve la idea de la Gran Polonia. El objetivo es acabar con la identidad de las comunidades ucranianas, bielorrusas, judía, checa, alemana o rusa, asimilándolas a la cultura polaca.

Se producen emigraciones masivas en Rutenia, donde decenas de miles de ucranianos y bielorrusos son obligados a huir. Se persigue: la lengua rusa entre otras, la religión ortodoxa y en general las costumbres ajenas a Polonia. Igualmente comienza la colonización con habitantes polacos de estas tierras conseguidas mediante la conquista militar.

Muchos ucranianos se sintieron traicionados, ya que algunos lucharon al lado de Polonia, en pro de conseguir la independencia de Rusia, este resentimiento ira inoculando un extremismo nacionalista ucraniano antipolaco que tendrá consecuencias nefastas en la II Guerra Mundial.

Otra minoría perseguida fue la judía, si de algo ha sido conocida Polonia, sobre todo por Hollywood, ha sido por esta comunidad, lo que muchos desconocen es que la persecución a los judíos no se implanta con la invasión de la Alemania nazi, oficialmente Polonia ya había creado una jurisdicción segregadora.

Al poco de crearse el estado polaco, y a pesar de firmar las cláusulas del Tratado de Versalles donde se dejaba claro el respeto y protección a minorías, se promovió una campaña pública (sobre todo por el clero polaco) para restringir el acceso de los judíos a las facultades polacas, cerrándose parcialmente la mitad de ellas.

Ya en los años 30 y de una manera oficial, se legalizó la segregación en las universidades, bajo los “pupitres judíos”, limitándose la presencia judía mediante cuotas, del mismo modo se alentaba por organizaciones universitarias católicas la violencia hacia compañeros judíos.

Adoptando la legislatura nazi, se impidió el acceso de los judíos a profesiones como la medicina, la arquitectura, ingeniería,… Se constituyó la separación de mercados judíos y católicos, se le quitó la nacionalidad a miles de judíos polacos que no vivían en Polonia, el mismo Beck(filogermánico) ministro de Asuntos Exteriores, negó el acceso de refugiados judíos que huían de Alemania, muchos de ellos eran polacos.

Se degradó la condición de los sacerdotes de origen judío, con el beneplácito y el consentimiento del vaticano, desde el mismo estado se suscitaba los ataques violentos hacia la comunidad judía, como bien afirma Victor Karady en su obra Los judios en la modernidad europea:”Polonia emprendió el camino al fascismo, para acabar siendo devorada por la invasión alemana”.

Un ejemplo de violencia antijudía, fue el cometido en 1941 en Jedwabne, estudiada por el historiador Jan Tomas Gross, de la Universidad de New York. Donde se documenta el asesinato de más de 1.600 judíos a manos de campesinos polacos.

El pacto de amistad polaco-alemán y la invasión a la república checoslovaca

La historiografía oficial polaca, ha utilizado una y otra vez el pacto Molotov-Ribbentrop como arma arrojadiza, y como origen directo de la contienda mundial. Esta visión unilateral impide analizar de una manera más compleja el ambiente europeo de los años 30, dejándose atrás los pactos que Inglaterra, Francia y la misma Polonia tuvieron con la Alemania nazi.

Desde la llegada al poder de Hitler, las cláusulas de Versalles fueron violadas una y otra vez por el gobierno nazi. Esta condescendencia de anglofranceses, que utilizaron el argumento de la seguridad colectiva, venia por la amenaza que suponía para los intereses capitalistas, la Unión Soviética, que en esos momentos ya era una potencia militar e industrial. Era lógico, para las potencias occidentales, que en el centro de Europa hubiera un país que sirviera de tapón a la “expansión comunista”.

De ese modo Alemania se rearmó considerablemente, militarizó la Renania, firmó el pacto con Gran Bretaña en 1935 por lo que Berlín podía tener la misma fuerza naval que Francia, anexionó Austria, apoyó con armamento el golpe reaccionario contra la república española que fue abandonada y boicoteada por Francia y Gran Bretaña. Además se reincorporó el Sarre el mismo año también en 1935 en la que Italia invade Abisinia, Londres lo acata siempre que sus intereses en el mediterráneo no se vean perjudicados.

Polonia por su parte, estaba estrechando lazos y acercándose a la Alemania hitleriana y a la Italia fascista (reconoció la invasión de Abisinia), producto de estas relaciones diplomáticas se firmaría el tratado de amistad germano-polaco de 1934. Cuatro años después tendrá sus frutos, Hitler había conseguido con el pacto de Munich la entrada en Checoslovaquia (al principio los sudetes, luego todo el país), Francia e Inglaterra le servían en bandeja el país checoslovaco que sería despedazado (Eslovaquia se convierte en satélite nazi).

Polonia le reclama a Hitler la zona checoslovaca de Teschen, donde existe una minoría polaca, Hitler acepta, y las tropas polacas invaden la región, expulsando a miles de sus habitantes. A raíz de esto, se rompe el tratado de no agresión de 1932 entre la URSS y Polonia, ya que una de las condiciones era la no invasión a la república de Checoslovaquia.

El mismo Stalin intentó buscar una alianza con los anglofranceses, si Alemania invadía Checoslovaquia. Sin embargo la desconfianza mutua, y la negativa de Rumanía y de la misma Polonia (que juega siempre con la protección inglesa) de dejar entrar al ejército rojo en su suelo para contener el avance alemán, hicieron imposible el acuerdo.


Alemania invade Polonia, la URSS recupera territorios no polaco.

En abril de 1939, Hitler reivindica de nuevo el corredor de Danzig (bajo la tutela de la Sociedad de Naciones desde 1918), donde el 95% es de población alemana, y en la cual Polonia obtiene beneficios económicos por su salida al Báltico.

A pesar de las concesiones que da Hitler por Danzig, Polonia se niega alegando que es territorio polaco. Inglaterra y Francia esperan la ayuda de la URSS, si Polonia es atacada. Durante el verano de 1939 se pretende llegar a un acuerdo de nuevo si Alemania ataca a Polonia, sin embargo el estado polaco desiste ante las pretensiones de la entrada de tropas soviéticas en su territorio. La URSS dispuesta a entenderse con las potencias occidentales espera una y otra vez la firma oficial de Polonia, la cual ante las vacilaciones no llega a fructificar.

Ante esta situación Alemania juega sus cartas e invita a la URSS que tiene motivos suficientes para dudar de la sinceridad de Francia e Inglaterra, a un pacto de no agresión. La URSS, que vive un momento difícil (estamos en el proceso de purgas que descabeza a gran parte del ejército soviético) va a obtener del pacto con Alemania mucho más que con las alianzas de los anglofranceses, por un lado; va a ganar tiempo para armarse, y por otro; territorios que se perdieron a partir de 1918(concesiones que de ningún modo estaban en la agenda de Inglaterra y Francia), si comienza una guerra empezará a 300 kms de las fronteras occidentales soviéticas.

El día 1 de Septiembre Alemania invade Polonia, Francia e Inglaterra declaran la guerra dos días después, eso sí, sin disparar un solo tiro, sin atacar a Alemania. Polonia que ha jugado con fuego ha sido un títere en manos de la política internacional de las potencias anglofrancesas.

El día 17 de Septiembre la URSS recupera los territorios limítrofes de la Linea Curzon de 1918, exceptuando Bialystok, una pequeña región que la URSS entrega a Polonia terminada la guerra.

En ningún momento se invade Polonia, se recupera la legalidad que se saltó el estado polaco en 1918, ahora la correlación de fuerzas era favorable a la URSS y no al estado polaco. Éste insta a sus tropas a no atacar a los soviéticos, no obstante hay enfrentamientos, la Sociedad de Naciones por su parte no denuncia la supuesta "invasión soviética" y Francia e Inglaterra no llaman a la guerra contra la URSS.

A pesar de que no lo recoge la película Katyn, la mayoría nativa de estos territorios aplaudieron la entrada del ejército rojo, bastantes judíos polacos ingresarían en las columnas soviéticas .


Si se ha de escribir sobre Katyn, debe ser con todas las consecuencias para la memoria polaca, la historia de forma desapasionada se convierte en análisis metódico, y sólo a partir de este concepto podremos pedir responsabilidades, sino se repetirán los mismos errores históricos del pasado.
[1] http://www.archiwa.gov.pl/lang-en/exhibitions/398-polish-russian-findings.html
[2] El historiador militar M. Filimoshin confirma este número, basándose en la carta del coronel polaco Ignacy Matuszewski que envía al Ministro de Guerra, en la que asegura la muerte solo en Tuchola de 22 mil prisioneros rusos.
[3] Al hacer la pregunta al presidente polaco de por qué varios miles de oficiales de la policía, el Ejército y la guardia fronteriza de Polonia fueron asesinados en Katyn en 1940, Kaczynski dijo: "Habrá sido una venganza por el año 1920. Una venganza porque Polonia supo rechazar en aquel entonces la agresión (de Rusia) y también el comunismo”. http://sp.rian.ru/international/20090901/122932496.html
[4] Richard Pipes lo extrae del Noveno Congreso del Partido Comunista Ruso el 22 de septiembre de 1920.

Katyn-2  
(el comentario de http://bolchevismosevilla.blogspot.ru/):

Para empezar vemos que en el caso de Katyn hay dos versiones excluyentes entre sí. La versión aceptada hoy en día dice, que los autores de la masacre de Katyn fueron los soviéticos, en fecha de 1940, antes del ataque alemán contra la URSS. La otra versión dice que los autores de dicha masacre fueron los alemanes después del ataque sobre la URSS, cuando tomaron la zona de Smolensk (en donde está Katyn) a fines de 1941. Los alemanes mataron a los prisioneron polacos (contratados por la URSS para hacer carreteras) que no pudieron ser evacuados tras el ataque alemán.
de la propaganda nazi

La versión alemana fue puesta en marcha por Radio Berlín el 22 de Abril de 1943, a escasos días de la derrota alemana en Stalingrado. Por parte soviética, ésta versión fue desmentida inmediatamente, culpando a los alemanes de la masacre. La versión alemana fue aceptada por las potencias del Eje, mientras que la versión soviética fue aceptada por todos los Aliados... menos por el Gobierno Polaco en el exilio de Wladyslaw Sikorski, que estaba en Londres. El Gobierno británico (que daba techo a Sikorski) dijo, que el anuncio alemán sobre Katyn era un "intento para romper la unidad de los Aliados". Por tanto esa fue la versión aceptada en la época. Tan sólo en la Guerra fría Occidente cambia de versión, claro entonces el enemigo era otro. Finalmente la moribunda URSS y Rusia aceptan la versión alemana en los 90. Tal cambio de versión según las circunstancias nos confirma que efectivamente, estamos ante un caso de una propaganda política.

Siguiendo el tema, me puedo creer que los soviéticos matasen a algunos altos cargos del Ejército Polaco (contrarrevolucionarios y pro fascista, no lo olvidemos). Pero no me creo que matasen a "toda la oficialidad polaca" como dice la propaganda occidental. Eso de "toda la oficialidad polaca" es otro mojón en la construcción de la falsa ecuación "comunismo=fascismo"; puesto que pretende dar al tema la imagen que fue "un
Polonia esta full de los monumentos a gran fraude
genocidio planificado, al estilo Auschwitz". Cosa del todo falsa, ya que la mayor parte de "toda la oficialidad polaca" cayó de lado de los alemanes en la guerra de 1939. Incluso la mayor parte de los oficiales polacos presos en la URSS formaron parte o del 1. Ejército Polaco bajo el Ejército Rojo, o del Ejército de Anders, leal al Gobierno de Sikorski, que fue financiado y creado por la URSS. Dicho Ejército no luchó ninguna batalla en el Frente Soviético-Alemán, ya que Anders se negó a luchar al lado de los soviéticos. No pasó nada, los soviéticos les dejaron marcharse por Irán hacia Palestina y luego participar en el desembarco de Italia al lado de los occidentales. 75.000 hombres integraron dicho Ejército, que por cierto sus líderes se dedicaron a establecer un régimen de terror y espionaje hacia los polacos pro-soviéticos. Por tanto si el objetivo de la URSS fue "aniquilar a toda la oficialidad polaca", la verdad era que debían ser unos chapuceros.

Pruebas para la inculpación alemana:

1. Hay numerosos testimonios de campesinos en la zona que dicen que vieron a prisioneros polacos trabajar en carreteras en fechas posteriores a 1940. Algunos de estos son los mismos que dieron falso testimonio forzadamente para los alemanes.

2. Hay testimonios de soldados allemanes que dicen que ellos fueron los que ejecutaron dicha masacre. Entre ellos se encuentra Walter Schellenberg, jefe de inteligencia de las SS, que testificó eso a sus interrogadores occidentales (no soviéticos).

3. La munición encontrada en Katyn es alemana.

4. Encontraron postales, facturas, notas etcétera en loa cadáveres de los ejecutados con fecha posterior a 1940.

5. Hay algunas declaraciones de Goebeels en su diario al día siguiente a la ruptura de relaciones entre el Gobierno Polaco en el Exilio y el Gobierno Soviético que rezan: "la ruptura de las relaciones entre el gobierno polaco y el soviético es resultado de la politica alemana y son una victoria mía personalmente". El 8 de Mayo Goebbels apuntó lo siguiente en su diario "desgraciadamente munición alemana ha sido encontrada en Katyn... conviene que esto no se difunda, sino todo el asunto de Katyn puede irse al garete".

6. Hubo una comisión soviética que investigó el tema de Katyn, la Comisión Burdenko, en dicha comisión me parece que figuraba el embajador estadounidense en Moscú, Averell Harriman. Dicha comisión llegó, lógicamente a la conclusión de que los autores eran alemanes. Pero hay algo significativo, en la exhumación de los cadaveres para identificarlos, al levantar los cadáveres con palancas y etcétera, ninguna se cayó, ninguna se descompuso. Si fueron ejecutados en 1940 y la comisión Burdennko es de 1944, entonces esos cadáveres debían estar descompuestos y muy deteriorados.

7. La hija de Averell Harriman, Kthleen Harriman declaró antes el Congreso de los USA la culpabilidad alemana "sin ninguna duda". El Congreso de los USA dio por válido sus testimonio.

8. El 8 de Agosto de 1945, los Aliados occidentales aceptan la validez de la Comisión Burdenko. Los nazis fueron juzgados en Nüremberg, también por el tema de Katyn.

 
P.S.

Por supuesto es sabido que el presidente de Rusia Vladímir Putin y el parlamento hoy en día prefieren la versión de Goebbels. Pero es normal, no siempre el pueblo ruso coincide con las decisiones de sus lideres, sobre todo, en los tiempos de disturbios que vivimos. Además es cuestión de la coyuntura política. Por ejemplo, el primer zar ruso de los Románov - Mijail Fiódorovich - elegido durante el tiempo de disturbios al principio del siglo XVII se vio obligado a reconocer el derecho del rey de Polonia Siguizmund III de titularse como rey de Polonia ...y de Rusia. Por eso el hijo de Siguizmund luego hasta pretendía al trono ruso.

P.P.S.

Normalmente a los fans del fascismo no les gusta comentar los casos del desenmascaramento de sus mentiras sobre Katyn (insultos estúpidos no son comentarios), es normal, no tienen nada para defenderse. 

Un díalogo modelo con un simpatisante del fascismo/nazismo les presento abajo:


A: Leí el articulo acerca de Katyn, pero aun cuando la historia la escriben los vencedores, durante la guerra la Cruz Roja Internacional certificó que estas ejecuciones fueron realizadas por el Ejercito Rojo. Por esto, el gobierno polaco en el exilio rompió relaciones con la URSS.

Durante la historia sovietica, el gobierno siempre insistió que fueron los alemanes, aun tomando las abrumadoras evidencias en su contra.

Finalmente, Gorbachov reconoció que fue el Red Army. Esto fue ratificado por Yeltsin y luego por Putin.


B: La Cruz Roja Internacional nunca certificó estas ejecuciones, amigo. Entonces hay un fallo con tus evidencias abrumadoras. Lo siento.

Es verdad que el gobierno de Polonia en exilio en 1943 pidió que la Cruz Roja Internacional investigara ese caso.

Es curioso que el mismo día lo mismo hicieran los poderes nazis: la Cruz Roja Alemana invitó la Cruz Roja Internacional, que participara en el fraude.

Por supuesto, que la Cruz Roja Internacional rechazó los contactos con los nazis.

Entonces, los nazis invitaron a los expertos de los 12 paises-aliados para dar más confianza a su fraude con ayuda de un "grupo de expertos de todo el mundo". Nada de la Cruz Roja Internacional. Fue una comisión de los aliados nazis (la llamada comisión Gouebbels), y también participó una "comisión técnica" de la Cruz Roja Polaca que trabajó bajo las órdenes de los nazis y cuyos documentos, por desgracia, fueron destruidos durante el motín de Varsovia en 1944 (dije por desgracia, porque me imagnio que allí teóricamente pudiera ser gente desinteresada y honesta).

Tienes razon, la historia con frecuencia la escriben los ganadores, justo por eso los culplables ahora son soviéticos - Rusía obviamente perdió la guerra fria.



A: Silencio.
 

 

miércoles, 27 de febrero de 2013

Adolf Hitler: Los soldados españoles son una banda de vagabundos

En la comunidad pro nazi de facebook "La segunda guerra mundial" hace poco salió esta foto titulada como "Gustavo Morales y Luis E. Togores con una niña rusa"

Consulté en el internet los nombres de estos soldados y resulta que Gustavo Morales y Luis E. Togores son autores de varios libros dedicados a la cuestión de la División Azul. Entonces, los que publicaron esta foto en el facebook simplemente la sacaron de uno de los libros de Gustavo Morales y Luis E. Togores y como sus seguidores se tragan todo, entonces no importa...  Aunque tal vez que me haya equivocado y sí había 2 soldados de la División Azul, cuyos nietos homónimos hoy escriben los libros de sus azañas.

 Por supuesto, se puede imaginar los comentarios que surgen desde una España, hundida por la crisis:

- heroes y martires del NS

- a ver si leemos un poco y nos informamos , que no es tan difícil , esta División no se rindió ni en el este ni en el oeste.

- A los que comentan asesinos y todas esas estupideces, tienen que leer un poco más de historia, la división azul no fué acusada de ninguna atrocidad o crimen, fueron soldados voluntariosos que combatieron juntos a los alemanes en la unión soviética

- Participaron en el Asedio de Leningrado, no se rindieron simplemente tuvieron que retirarse junto con los Alemanes por ordenes de Franco pues Rusia los estaba aplastando auqnue Hitler se molesto por que el habia dicho a sus generales que no se retiraran pero no le hiceron caso y fue mejor huir ademas de que Franco ya se habia cambiado de vando al de elos aliados debido a que Alemania estab perdiendo la guerra

Mi comentario fue bastante banal:

los nazis alemanes los despreciaban a los de la DA igual que a los soldados italianos. A los españoles los llamaban "guitarristas". Bueno, la División Azul es una anéctoda y nada más... No creo que salga algo malo de lo que en España hay bastantes jilipollas que se masturban con las fotos como arriba, aunque por supuesto esto da asco a los que saben la historia.

Y salió la siguiente discusión:

Spaniard Alcantara Rodriguez No fueron crueles con los rusos, al contrario confraternizaban con ellos cantando, bebiendo y tocando guitarras, los alemanes flipaban. Y no, los nazis no despreciaban a los españoles, al contrario, los generales se maravillaban de su resistencia y hasta Hitler los alabó. Hay que informarse un poco más.

Guía de Moscú  para tu información: entre los soldados de la DA la entrega voluntaria fue bastante común, además fueron conocidos por su mala disciplina (naturalmente). Cuando el GESTAPO los pillaba durante su ausencia no autorizada, con frecuencia los confundían con los judios (por su aspetco físico y como andaban sin uniforme). Por supuesto entre la DA había buenos soldados, pero había muchos problemas también, de allí viene el desprecio de los alemanes. Tal vez que fueran más humanos (como tu dices: vinieron a Leningrado para bailar y cantar), por eso los españoles cuestionaban las ordenes de los alemanes (para que no te olvides, allí mandaban los alemanes). Hitler también constaba el desprecio de los alemanes respecto a la DA.

Spaniard Alcantara Rodriguez Que eran indisciplinados cierto y que eran poco aseados respecto a la uniformidad también. Entonces no es cierta la frase: "con soldado español y mando alemán conquistaré el mundo?" sólo pregunto. Yo suelo informarme picoteando de todos los lados, y no me cierro en banda.

Guía de Moscú la frase no es cierta, ya lo sabes) pero es muy curiosa, se subraya la inferioridad de los españoles (carne de cañon, bestias de carga, etc) y se afirma la superioridad de los alemanes. No veo en esta frase muchos motivos para el orgullo de los españoles, suena humillante. Por supuseto, que Hitler debería decir algo bueno sobre los españoles, entonces lo dijo, pero también mira "Hitler´s table talk"; allí Hitler consta lo que piensan sus soldados: "Para las tropas los españoles son una banda de vagabundos. Para ellos el fusil es un instrumento que no debe limpiarse bajo ningun pretexto. Entre los españoles, los centinelas no existen más que en teoría. No ocupaban sus puestos, pero si los ocupaban es durmiendo. Cuando llegan los rusos, son los lugareños los que tienen que despertarles". Y luego lo suaviza con algo bueno... Es que mira: no quiero decir que los españoles son una mierda, para nada. España de los 30 y Alemania de Hitler eran muy diferentes: la preparación, nivel de movilización, económicamente, políticamente etc. Solo digo, que la participación de la DA es una anécdota (había soldados españoles que mataban allí a los alemanes y no a los rusos, porque te repito que en general los alemanes los despreciaban). Simplemente no veo nada para ser orgullosos de su participación en la aventura de Hitler.

jueves, 14 de febrero de 2013

Como Dios sobrevivió en la URSS y esta a punto de morir en Rusia post soviética

Quiero presentar a mis lectores a Antonio Fernández Ortiz (muchos ya lo conocen).  Antonio Fernández Ortiz es español, que reside en Moscú y como traductor fomentó la publicación en español de "El libro blanco de Rusia: las refromas neoliberales (1991-2004)". Creo que su propio trabajo en gran parte también es la traducción literal y adaptación del concepto de Serguei Kará-Murzá para el público hispanoparlante, que es un aporte superimportante.


Antonio Fernández Ortiz

El bolchevismo llevaba implícito un componente mesiánico y milenarista. Con ellos, el bolchevismo incluía el mito del eterno retorno y superaba la linealidad del tiempo newtoniano. A través de estos componentes el comunismo se veía como la vuelta a una Arcadia feliz, al paraíso de la hermandad de los seres humanos. La Revolución de Octubre se convirtió en un hecho moral en la medida que en el imaginario popular se convirtió en el medio para el establecimiento del "paraíso de la justicia".

1. En sus mil años de historia, Rusia se ha configurado como una entidad histórica particular. Una entidad que se caracteriza principalmente por su naturaleza campesina, multiétnica, multinacional, multirreligiosa y multicultural. Ya en el siglo XIX, algunos autores (Danilevskii) trataron de definir a Rusia como Civilización. En los años 20, como consecuencia de la crisis cultural provocada por la Revolución, surgió un importante movimiento filosófico-político-cultural que definió a Rusia con el concepto de Eurasia.

2. La singularidad del proceso histórico ruso viene condicionada:
- Por la ubicación geográfica de Rusia entre dos mundos culturalmente diferentes: Asia y Europa.
- Por la independencia del mismo con respecto a los procesos históricos de Europa occidental y Asia, lo que ha dado lugar a la formación de una entidad histórica con sus específicos elementos constituyentes (cultura, economía, explotación de recursos, acomodación de la población al territorio y al clima, establecimiento de las formas sociales de explotación de los recursos naturales y de la agricultura, etc.).
- Por la presencia de importantes componentes del mundo oriental asiático.
- Por el continuado enfrentamiento con la cultura occidental europea.
- Por la presencia, a pesar del enfrentamiento, de importantes elementos de la propia cultura europea occidental.

3. Rusia sufre desde el siglo XVIII una crisis de modernización, es decir, está inmersa en un proceso de modernización que presupone la llegada a un punto final, un estado de Modernidad. El proceso de modernización ruso ha estado acompañando de un proceso de eclosión y elaboración cultural que ha dado lugar a la formación y consolidación de la conciencia nacional rusa. Elementos fundamentales que han contribuido a la consolidación de dicha conciencia nacional han sido la literatura rusa y soviética de los siglos XIX y XX, la filosofía rusa de la solidaridad en sus diferentes elaboraciones, la historia, la ciencia y la técnica rusa y soviética.

4. El principal conflicto dentro de esta crisis de modernidad radica en la existencia de diferentes modelos de modernización y diferentes modelos de "objetivo final", es decir de Modernidad. Hay un proyecto de modernidad con claras influencias exógenas que presupone la imitación del modelo de modernización europeo occidental y la renuncia a las particularidades nacionales rusas. Hay otro proyecto de modernización que presupone la continuidad de la trayectoria histórica rusa, es decir un modelo de modernización, en lo fundamental endógeno y nacional que se apoya en el desarrollo de los recursos nacionales (sean estos espirituales, económicos, culturales, etc.).

5. La intensa presión del capitalismo occidental a finales del siglo XIX y principios del XX y los intentos realizados por imitar el modelo de modernización occidental (exógeno) e incorporar a Rusia al ámbito de influencia del capitalismo europeo occidental llevaron al mundo campesino ruso al borde de su desaparición. Esta tensión produjo una situación revolucionaria que eclosionó en la Revolución de 1905-1907. Dicha revolución fue una guerra de nuevo tipo con la participación activa de campesinos y trabajadores. Los trabajadores actuaban como parte de dos mundos y adelantaban lo que posteriormente sería la característica fundamental del sistema soviético. Por un lado actuaban como obreros portadores de los atributos de esta clase social, pero por otra parte actuaban como campesinos. Su reciente "proletarización" les permitía ser todavía portadores de las concepciones del mundo del campesinado y comportarse y actuar como campesinos. Puede hablarse de una dualidad en su conciencia de clase. Por estas y otras características la revolución de 1905-1907 puede ser considerada como el ensayo y la "universidad" de la Revolución de Octubre.


domingo, 6 de mayo de 2012

Moscú se ha puesto rojo para el 9 de mayo


Para el 9 de mayo de 2012 la ciudad-héroe de Moscú va a ser adornada con copias de la Bandera de Victoria. Es una bandera de asalto de la 150 División de Infantería de Ídritza del Orden Kutúzov del Segundo Grado, la que hace 67 años  fue enarbolada sobre la cúpula de Reichstag. ¿A ver si vuelve a aparecer sobre el Kremlin? Lo que pasa es que de hecho esta bandera es una bandera de la URSS con la hoz y el martillo.

A pesar de ser un símbolo oficial de la victoria en Rusia, su omnipresencia en la capital en 2012 es sin precedentes para la historia post soviética. 

Es probable que el partido dirigente "Rusia Unida" haya respaldado la iniciativa del PCFR en el parlamento de Moscú para interceptar de tal manera el protagonismo nostálgico que suele actualizarse en Rusia para la fiesta principal de la nación. También es buen gesto del nuevo alcalde de Moscú, que fue puesto hace un año en vez del ex-alcalde-ladrón, cuya reputación se redujo absolutamente hasta zero (no esta en carcel, pero la familia se emigró para Suiza).

La restitución de la bandera roja de Victoria para la fiesta del 9 de mayo en Moscú (por lo absurdo que fuera su ausencia durante los últimos 20 años) tamibén puede ser cierto compromiso del poder frente a la invasión de los llamados stalonobuses, que ponen nerviosos a los neoliberales desde el 2010. Los Buses de Victoria con imagenes de Stalin, según los organizadores de esta acción, estan dispuestos a arrancar en 2012 en unas 30 ciudades de Rusia, en 2 ciudades de Ucrania y tal vez en unas ciudades de Bielorrusia, paises bálticos y Kazajstán. 

Claro que no todos los buses saldrán por sus rutas, por ejemplo en Ecaternibúrgo el stalinobus ya fue "prohibido" bajo la presión de la diaspora chechena. Es que la acción "El Bus de Victoria" esta promovida por los activistas que simplemente compran la propaganda en los buses de transporte público, pero las empresas de transporte tienen derecho de cancelar estos contratos a su discreción en el caso si no quieren tener problemas ("quedarse sin piernas o sin familias, pasadas por cuchillo")

"Claro, que al tratar de publicar los retratos de Stalin en los buses, los ciudadanos quieren expresar la negación del camino, el que nos impidieron Gorbachov con Yéltsin y por el cual el país va en decadencia hoy, - opina filósofo Sergio Kará-Murzá. - Los retratos de Stalin son el modo de expresar el desacuerdo de la gente, privada de acceso a los medios de comunicación".

Sin embargo no esta mal que el poder reaccione, - por lo menos el desfile militar de 2012 será más alegre con ayuda de las banderas autenitcas de Victoria (los tricolores de Vlásov en realidad no convienen para el 9 de mayo de ningún modo, mientras la única bandera de Victoria que se pasaba en cabeza de los desfiles anteriores se quedaba desapercibida). Ahora son miles de banderas rojas y ¡ojala que haya más música!

domingo, 14 de agosto de 2011

07.11.1941: de Moscú al cielo.

Como este año festejamos el aniversario 70 de la batalla de Moscú, la Alcaldía capitalina ha iniciado las preparaciones de una reconstrucción histórica del desfile militar del 7 de noviembre, que tuvo lugar en 1941. Tienen planificado coser el uniforme correspondiente y organizar las repeticiones los días 1 y 3 de noviembre (supongo que, -la Plaza Roja pueda estar cerrada- pero la marcha la podremos ver desde las galerías GUM).

El desfile del 7 de noviembre (el aniversario n° 24 de la Revolución Rusa) por su importancia, equivale a una operación militar. Justo para ese día los Nazis planificaron la toma de Moscú y querían ogranizar un desfile célebre de sus tropas por la Plaza Roja.

Los soviéticos toman la decisión de organizar el desfile para arrinconar los desánimos y fortalecer la moral de la nación, a la vez proclamando a todo el mundo, que Moscú está y estará de pie firmemente.

El 6 de noviembre se reúne el Mossovet (El consejo de Moscú) – normalmente estas reuniones tenían lugar en el Teatro Bolshoi-, pero como El Bolshoi ya era minado para el caso de la posible pérdida de la batalla de Moscú, la reunión de Mossovet tuvo lugar en la plataforma de la estación de metro “Mayakovskaia”. Allí, el comandante en jefe Iósif Stalin informa la hora del desfile. Según los pronósticos el 7 de noviembre debía nevar mucho, por eso, los rusos no tuvieron miedo de los enemigos en avión, para ese día.

Además, desde el 5 de noviembre las Fuerzas Aéreas continuamente bombardean los aeródromos de los Nazis y por lo tanto el 7 de noviembre sobre Moscú no cae ni una bomba. Los 550 aviones de caza protegen el desfile en el cielo. La hora del desfile en el último momento fue cambiada para 2 horas antes. El 7 de noviembre por la noche las estrellas del Kremlin fueron desenfundadas y encendidas, de la misma manera fue descamuflado el Mausoleo (a propósito para defender el Kremlin construyeron su “copia” en la Plaza de Pantano – muy cerca del Kremlin real).

La gente que fue a la Plaza Roja pudo confirmar, que el espíritu moral del ejército no fue quebrado, que la élite rusa está en Moscú y no piensa evacuarse. Como en el desfile fueron acreditados muchos corresponsales extranjeros, la noticia de éste recorría todo el mundo.

Es interesante, que durante el desfile el director de la orquestra fue Vasili Agapkin, el autor de la famosa canción “Proshchanie Slavianki” (“La despedida de la eslava”). Él, apasionado, estaba inmóvil y por esto cuando la orquesta formada de varias bandas debía desocupar el lugar, donde se encontraba, el director no pudo moverse. “Ya es la hora para irme, - se acuerda Vasili Agapkin. – Quisiera dar el primer paso, pero los pies no van. Los zapatos se congelaron al tablado. ¿Qué hago? Incluso, no pude decir ni una palabra, como mis pies mis labios también se congelaron”. Los músicos lo llevaron a las galerías GUM del brazo.

Los altos mandos después del desfile se fueron para la estación Beilorruskaia (allí al principio se alojó el Estado Mayor, que más tarde sería trasladado a la estación actual “Chistie Prudi”), mientras los combatientes del Ejército Rojo justo desde la Plaza Roja, partieron hacia el frente, que se hallaba a una distancia de tan solo kilómetros. De Moscú al cielo.




miércoles, 13 de julio de 2011

El sexo en la URSS: período heroico

Viendo las películas juveniles de la URSS siempre me daba cuenta de que los protagonistas – algunos alumnos de último grado de secundaria – por su aspecto físico, parecían bien adultos y eran muy conscientes a pesar de tener unos 17-18 años de edad. Lo mismo notaba, hojeando los álbumes de fotos de mis padres. Física y moralmente a la edad de 18 años los jóvenes soviéticos eran tan desarrollados como no lo somos hoy día los “jóvenes” de 30-35 años. Se cambió bastante la escala de la madurez.

Obviamente, cada verdadera revolución hace cambiar la consciencia pública, magnetizando el espíritu del pueblo hacia el polo positivo, hacia “arriba” según el proyecto revolucionario. Por eso no es extraño, que siendo distintos por dentro, nuestros padres y abuelos también eran distintos de nosotros en el ámbito físico.

Más adelante les ofrezco la traducción de una especie del código sexual extraído del folleto “Juventud y revolución”, editado por el Instituto Comunista Yákov Svérdlov, 1924 (el código fue compuesto a base de los estudios de Macárenco, Zálkind y otros pedagogos soviéticos):

1. No debe haber desarrollo demasiado temprano de la vida sexual entre el proletariado.

2. Es necesaria la abstinencia sexual antes de contraer matrimonio y el matrimonio es posible sólo en estado de madurez completa, tanto social como biológica (20-25 años).

3. La relación sexual es solamente una conclusión final de la profunda y detallada simpatía y cariño hacia el objeto del amor carnal.

4. El acto sexual debe ser solamente el último eslabón de una cadena de los profundos y complejos sentimientos, que unen a los afectuosos en el momento dado.

5. El acto sexual no debe ser repetido frecuentemente.

6. No hay que cambiar con frecuencia al objeto sexual. Menor diversidad sexual.

7. El amor debe ser monógamo (una mujer, un marido).

8. Durante cualquier acto sexual siempre hay que acordarse de la posibilidad del engendramiento de bebé – en general hay que acordarse de la descendencia.

9. La selección sexual debe fundarse sobre la base de la armonía de la revolución. Hay que excluir de las relaciones amorosas todos los elementos de flirteo, galanteo, coqueteo y otros métodos de la conquista social-sexual.

10. No debe haber celos.

11. No debe haber perversión sexual.

12. La clase tiene derecho de intervenir en la vida sexual de sus miembros en provecho de la armonía revolucionaria: lo sexual en todo debe subordinarse a lo clasista, no estorbando de ninguna manera a la revolución, manteniéndola antes que todo.

Por supuesto este código no fue ninguna ley, ni decreto, sino una recomendación, una orientación ideológica (aunque si, la homosexualidad se penalizaba desde 1934 hasta 1993). Y es lógico que esta ética sexual explicite completamente la famosa frase de una de las mujeres rusas durante El “Telepuente: Leningrado - Boston”: “No hay sexo en la URSS”.

Así fue la respuesta de la mujer a una pregunta de una estadounidense, que hubo preguntado, si había en la URSS abuso de los temas sexuales en las publicidades por televisión. La rusa respondió: “No hay sexo en la URSS y estamos categóricamente contra el sexo”. Claro, que todo el mundo se puso a reír a carcajadas, porque la mujer simplemente se confundió… En seguida su vecina le comentó, que en la URSS si hay sexo, pero no hay propaganda… Pero ya a nadie importaba eso.

Y, sin embargo, hoy día yo estoy de acuerdo con aquella mujer confundida: al parecer, de veras en la URSS no había sexo, se trataba de algo más sublime, mientras el sexo era inseparable del amor - el sexo como tal, por sí solo, en calidad de una función animal era tabú. …Y la población del país seguía creciendo.

La clásica rusa e internacional nunca antes supo y jamás sabrá las tiradas soviéticas: la juventud recibió los mejores modelos de relaciones: desde la niñez las chicas se identificaban con Natasha Rostóva de la novela “Guerra y Paz”, mientras los muchachos en general soñaban con ser descubridores o D'Artagnan, como lo mínimo.

Una de las informaciones analíticas de la Gestapo al respecto de nuestro tema dice lo siguiente:

“En el aspecto sexual los OST-arbieters, sobre todo las mujeres, manifiestan la sana discreción. Por ejemplo, en la fábrica Lauta Werk (Senftenberg) aparecieron los 9 recién nacidos y se esperan otros 50 más. Todos, excepto los 2, son los niños de los matrimonios. Y aunque en una habitación duermen de 6 a 8 familias no se observa ningún desenfreno”.

“La mujer rusa en el aspecto sexual no corresponde a las ideas de la propaganda germana de ningún modo. Ella ignora en absoluto el libertinaje sexual. La población de los diferentes distritos cuenta que durante los chequeos médicos de las trabajadoras del Este, entre todas las jóvenes fue registrada su todavía bien conservada virginidad”.

“La fábrica de película “Wolfen” informa, que durante el chequeo médico en la empresa fue fijado que el 90% de las trabajadoras del Este a la edad de 17 a 29 años eran vírgenes. Los diferentes expertos alemanes llegan a la opinión, que el hombre ruso presta la debida atención a la mujer rusa, lo que al fin de cuentas también se refleja en los aspectos morales de la vida”.

“Después de la revolución de 1917 brotaron todas las libertades, la sexual incluida, - escribe en un ensayo Andrei Jódov. - Por ejemplo, en seguida después de la revolución fue abolido el artículo por la homosexualidad, se postulaba el amor libre, la teoría del vaso de agua (tener sexo es tan fácil como tomar un vaso de agua), etc.

El resultado fue la desintegración de la familia, prostitución en masa, gran cantidad de los embarazos no deseados, abortos y divorcios, extensión de las enfermedades venéreas. Y lo más importante: había indiferencia total y humores de parásito.

Stalin entendió que sobre esta base no se podía construir nada bueno y por eso apretó las tuercas: se introduce la educación separada en las escuelas, las rigurosas orientaciones morales, recriminalización de la homosexualidad, prohibición de los abortos, restricción de la libertad de divorcio, propaganda del ascetismo, etc. El efecto planificado fue logrado. El país ganó la guerra más dura, recuperó en el tiempo muy breve su economía destruida, salió al espacio, etc.”.

Entonces, así fue el “sexo soviético” - sexo suelto, sexo responsable y lleno de amor, el sexo inspirado en las obras maestras de la clásica mundial, el sexo a través de la guerra y dirigido hacia el cósmos.





P.S.

Es muy interesante el analisis de la "reacción sexual" en la URSS de Wilhelm Reich (este autor analisa las causas objetivas de la "reacción", una de las cuales fue el caós desués de la guerra civil en Rusia. El grupo gobernante acude a la familia tradicional para mejorar el control sobre el caós post revolucionario, además la sociedad aun era muy tradicionalista y poco preparada para la revolución sexual según Wilhelm Reich. Los experimentos de los años 20 se transformaron en el abuso irresponsable de la sexualidad con la epidemía de los abortos, el gobierno tuvo muchas cosas por hacer (industrialización, 2GM, recuperación post guerra) y por eso la emancipación de la sexualidad no fue completa, es decir que la familia como una "fábrica del autoritarismo" no se quedó destruida como lo soñaba Wilhelm Reich  (no obstante, sin dudas la mujer fue emancipada económicamente, el divorcio fue padronizado como una solución normal y adecuada, fue admitida socialemnte la sexualidad de los adolescentes, etc.).

Les recomiendo los capitulos III y IV de la obra "La revolución sexual":

III. Amortiguamiento de la Revolución Sexual
IV. Liberación y amortiguamiento en el control de la natalidad y la homosexualidad