Mostrando entradas con la etiqueta antistalinismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antistalinismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2019

V-E-day in Russia

El 9 de Mayo es uno de los puntos más altos de la humanidad. Pascua soviética, resurrección de la URSS después de su crucificción por el fascismo paneuropeo. El patrimonio del 9 de Mayo está formado por las poesías, literaturas y cine, equiparables por su calidad al Renacimiento, son una fuente del optimismo y la inspiración. No nos olvidemos de que el 9 de Mayo sea la final de la guerra en Europa (la URSS estuvo en esta guerra desde España), terminamos la 2GM en Asia en Septiembre (allí la URSS estuvo en guerra desde la invasión japonesa a China). O sea la URSS estuvo en la 2GM desde el inicio (España, China) y hasta el final (China).

Hoy en día la fiesta del 9 de Mayo está profanada en la UE por las elites “neutras”, que igualan su fascismo al comunismo ruso. En Rusia la fiesta está profanada por el putinismo: por un lado el sovietismo es el último refugio de los canallas y el grupo gobernante de Putin se adapta a la nostalgia pro soviética total del pueblo. Por el otro lado Rusia pos soviética está basada en la propaganda de Goebbels y vive cierta nacifiación desde arriba, igual que Ucrania, Kazakhstan o los bálticos. Aparecen los cosacos como un nuevo estrato social con su culto al ataman Krasnov, colaboracionista con los nazis. La Iglesia Ortodoxa Rusa fue unificada con la Iglesia Ortodoxa Rusa en el Extranjero, que apoyaba a los nazis. La bandera de Rusia es un tricolor del Ejército Ruso de Liberación (los soldados soviéticos echaron esta bandera entre otras banderas nazis al Mausoleo de Lenin durante el Desfile de la Victoria). El filósofo predilecto de Putin es un tal Ivan Ilyin, que con mucho gusto aceptó el nazismo alemán y promovía el fascismo paneuropeo.

O sea durante la celebración putinista del 9 de Mayo el Mausoleo de Lenin está tapado con una porqueria plástica, el ministro de la Defensa hace gestos mágicos religiosos, encima del Kremlin ondea la bandera del general Vlasov, toda la atención está centrada a la personalidad de Putin, inspirado por un filósofo pro nazi, Putin, rayado con el tema de los Romanov.

Los artistas serviles del régimen hacen las declaraciones públicas, que les dan pena tanto los nazis, como los rojos, que ambos lados eran víctimas de 2 totalitarismos y blablabla. No es un día de la Victoria, sino un día de la Tristeza y Reconciliación.

Sin embargo la RT sabrá mostrar toda la movida moscovita de tal modo, que en las periferias del mundo los televidentes vayan a pensar, que Putin sea un "comunista encubierto".

La amargura de la profanación del 9 de Mayo se acompaña también por el dolor de la impunidad del atentado del 2 de Mayo de 2014 en Odesa. El ejército de los trolles del régimen suele explicar, que la venganza debe ser el negocio de la gente de Odesa. También los trolles inculcan la idea, que los neonazis ucranianos sean todos agentes del Kremlin, necesarios para indignar la opinión europea. Que confusión esquizofrénica! A veces hasta aparecen los comentarios, que la tragedia ya fue vengada, pero en secreto (todo lo bueno del putinismo es un gran secreto). 

De todas formas, el 9 de Mayo para mi es un reproche. No es un motivo para decir: ¡vaya, que guapos somos! ¡Merecemos 13 días festivos en Mayo y 14 en enero! Al contrario, es una fecha para decir a sí mismo: debemos trabajar sin descanso para tomarse la revancha. No somos una horda de “untermensch”, como nos enseña el gobierno de Putin y el gobierno mundial, al contrario, tuvimos tiempos muy altos, el 9 de Mayo es una prueba de eso.

lunes, 11 de febrero de 2019

la moda a la izquierda en Rusia

Después de que en Rusia pasó la moda al nacionalismo [1.] se han actualizado los izquierdosos. Aparecen los clubes pequeños, que estudian el marxismo, descubren el antimarxismo de la URSS, algunos se vuelven maoístas al estilo de los europeos en 1968, otros se vuelven progre al estilo de los europeos de los 1990. Así, estos clubes poco a poco cisman las estructuras tradicionales y etatistas de la izquierda tradicionalista como el PCFR (Partido Comunista de la Federación Rusa) y también al movimiento “Esencia del Tiempo” [2.]  (supuestamente creado con ayuda del oficialismo para vacunar a los radicales, propensos al marxismo eurocentrista y no satisfechos con el PCFR).

Si les quitamos a los izquierdosos toda la charlatanería marxista (hablan semanas, resolviendo la cuestión, ¿si Putin & Abramovich son del proletariado o de la burguesía?), resultará que se agendan por el mismo tema que los nacionalistas: besar el zapato de la OTAN, que nos traerá las empresas europeas con los sindicatos y con todo lo progre que tiene la UE, o tentar de defender la soberanía de Rusia podrida por el putinismo, porque el capital imperialista occidental no tiene ningún interés por desarrollar nuestro territorio (como ya pudimos testificarlo en los años 1990). 

El putinismo no duerme y para controlar el discurso izquierdoso el régimen ya activó a ciertas estrellas de la tele, que en un par de meses radicalizaron su lenguaje, culpando en palabras al putinismo en la fascistación. Entre estas estrellas Maxim Shevchenko (conocido por sus relaciones con la Administración del Presidente), que activamente participa en las elecciones gubernamentales, Konstantin Siómin (antes fue el “perro del régimen”, trabajando para el primer canal de la televisión rusa como un corresponsal en los EE.UU., despues de regresar al pais, se volvió crítico, lo que no le estorba a seguir ganando en el canal principal del régimen, con el que lucha tanto, al mismo tiempo, por si acaso su familia vive en los EE.UU.). El mismo líder vitalicio de la oposición rusa, patentado en Occidente y muy cómodo para el gobierno ruso, Alexei Navalny declara su giro para la izquierda y para el sindicalismo (pobre hombre antes tuvo que frecuentar las Marchas Rusas de los nacionalistas, ahora tendra que andar con los izquierdos).

Comentarios:

1. El movimiento político que más visibilidad tuvo en Rusia antes de 2014 fue el nacionalismo con sus macabras “Marchas Rusas”. El nacionalismo ruso fue instigado por el crecimiento de la inmigración desde la ex repúblicas soviéticas de Asia y por los privilegios del Cáucaso dentro de la Fedración Rusa. En el fondo fue macaqueado del nacionalismo occidental. La página web portavoz de los nacionalistas “Sputnik $ Pogrom” por su éxito conquistó el interés de los medios estatales y liberales. No obstante después de la Primavera Rusa los nacionalistas se polarizaron: unos tomaron el lado de Ucrania y dejaron de ser rusos, mientras los otros apoyaron la rebelión prorrusa en el Donbass. Puede leer mas, pulsando los links:



Si antes de la crisis ucraniana los nacionalistas fueron útiles al grupo de Putin por su anticomunismo y antisovietismo, además con su ayuda siempre se podía disculpar las reformas antipopulares y echar la culpa a los inmigrantes, después del Maidán el oficialismo se asustó y les apretó las tuercas: dejó de financiar a los payasos, metió a la cárcel a sus líderes (si eran ricos - por la corrupción, pero la mayoría - por los asesinatos de los inmigrantes, por la violación de los gays, etc.). Algunos fueron integrados al sistema: así, Dmitry Rogozin, en 2011-2018 fue el viceministro, responsable por el complejo militar industrial, desde el 2018 es el jefe de la “NASA rusa” - Roscosmos. De joven solía dar saludos “Sieg Heil”, estuvo próximo a los cabecillos de los neonazis rusos (hay videos con su participación de cómo se saludan al estilo cómico de los neonazis, abrazando los codos, dando un salto y chocando los culos).

2. El movimiento "Esencia del Tiempo" fue creado por Serguei Kurginian despues del exito nacional del proyecto televisivo con su participacion: http://guiademoscu.blogspot.com/2010/10/el-abreviado-de-historia-contemporanea.html  El movimiento "Esencia del Tiempo" tuvo su batallon "Khan" en el Donbass, disuelto con el tiempo entre otras estructuras militares de la RPD.

lunes, 12 de mayo de 2014

Wallersten: Lenin podría ser el héroe nacional de Rusia

Lenin y el leninismo hoy: una entrevista con Immanuel Wallerstein

*** Publicado originalmente en International Critical Thought, Vol. 2, N° 1, Marzo 2012

[Traducción: Luis Garrido]

Gao Jingyu (GJ):  El “socialismo real” de la Unión Soviética —el cual supuestamente estaba basado en lo que es llamado el “marxismo-leninismo”— falleció hace 20 años. ¿Cómo ves al marxismo-leninismo hoy en día?

Museo de la obra de Lenin en Léninskie Gorki
Immanuel Wallerstein (IW): El marxismo-leninismo está muerto. No hay manera en que sea capaz de re-emerger. Pero ni el leninismo ni el marxismo están muertos. Y el mismo Lenin está en camino a la resurrección histórica en Rusia. Desafortunadamente, el fracaso en distinguir analíticamente entre estos varios conceptos es amplio, e incapacita un pensamiento claro no sólo en Rusia sino en todas partes del mundo.

El marxismo-leninismo fue una invención pos-1923 de los altos mandos soviéticos. Fue impuesto a los partidos comunistas a lo largo del mundo, y se convirtió en una camisa de fuerza en que eran forzados a operar (o ser denunciado como contrarrevolucionario). Lo que hemos venido a llamar marxismo-leninismo fue elaborado como un catecismo que fue incesantemente repetido, pero cuyos detalles podrían alterarse cuando sea que el liderazgo soviético decidiera cambiar las tácticas geopolíticas. Fue una rígida doctrina que de hecho fue bastante maleable, pero maleable sólo para el liderazgo soviético. El marxismo- Immanuel Wallerstein, Lenin y leninismo hoy, leninismo no tuvo una definición intelectual permanente. Era tanto un grave pecado adherir a una versión obsoleta del marxismo-leninismo como participar en un debate intelectual serio acerca de su última versión aprobada.

El marxismo-leninismo fue una doctrina viable mientras vivió Stalin, y podría hacerla cumplir por medio de repetidas purgas, y afuera de la URSS a través del largo alcance de la estructura ejecutiva soviética. Cuando Stalin murió, la cuestión política inmediata si alguien más podría asumir el control de esta estructura ejecutiva. La respuesta resultó ser no.

El informe de Kruschev para el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) representó la rebelión de la nomenklatura en contra de la estructura ejecutiva stalinista. Sin embargo, Kruschev no permitió por ello otra versión del marxismo-leninismo que consiguiera la conservación estable del régimen, lo cual fue la intención de Kruschev. En vez de eso, su informe socavó irreparablemente la legitimidad de la doctrina, como muchas personas dentro y fuera de las estructuras del Partido Comunista observaron abiertamente. Para la época en que Gorbachov llegó al poder, nadie en el mundo siguió siendo en algún sentido significativo un marxista-leninista.

500 páginas por día fue norma de lectura de Lenin
No obstante, la muerte del marxismo-leninismo no constriccionó por mucho tiempo la vida continua tanto del marxismo como del leninismo como construcciones intelectuales y políticas. De hecho, era casi todo lo contrario.

La muerte del marxismo-leninismo dio nueva vida tanto al marxismo como al leninismo. La muerte del marxismo-leninismo liberó al marxismo como un modo de análisis y como una inspiración para varias tendencias políticas de izquierda alrededor del mundo. Por una cosa, relegitimó un debate sobre las propias ideas de Marx. La gente realmente empezó a leer los mismos escritos de Marx en vez de confiar en versiones abreviadas propagadas por los voceros del marxismo-leninismo. Ni tampoco fue el redescubrimiento de las ideas de Marx reservadas a las personas en la izquierda política. La crisis económica mundial de las últimas décadas, y especialmente de los últimos años, ha llevado incluso a los expertos conservadores a encontrar ideas útiles, e incluso apremiantes, en los análisis de Marx. En 1999, una encuesta de la BBC News Online preguntó a los encuestados británicos por el nombre del gran pensador del 
milenio. Karl Marx encabezó la encuesta.

Sin embargo, lo que es más interesante que el resurgimiento que las propias ideas de Marx es la supervivencia del leninismo como una doctrina. ¿Cómo puede ser esto si el marxismo-leninismo está muerto? Para responder esa interrogante, tenemos que analizar qué es el leninismo. Marx famosamente dijo, “no soy marxista”. Lenin bien habría dicho “no soy leninista”.

GJ: Entonces, ¿qué cree usted que constituye al leninismo?

domingo, 18 de agosto de 2013

Como deshechizar a los fascistas?

la creatividad de los jovenes españoles
Por todas partes del mundo se nota la reanimacion de los "fascistas" - sin hablar de los conciertos de Rammstein cada semana los neo fascistas protagonizan en las noticias: así, los herederos de los tronos europeos suelen disfrazarse como los nazis para sus fiestas privadas, se descubre que en los paises mas tolerantes de Europa los grupos neonazis de la manera sistemática explotan salvajemente a los inmigrantes, en Ucrania y en los paises bálticos los viejos criminales de guerra, colaboracionistas cobardes de 1941-1945 desfilan por las calles principales como héroes.

Sin dudas la ideologia del fascismo sigue siendo atractiva tanto para las élites como para muchos jovenes románticos y por esto tenemos que analizar sus principios con mucho cuidado. Si con las élites todo esta claro - el fascismo les ayuda a conservar sus capitales y seguir disfrutando de vida, por los jovenes tenemos que luchar. Insisto en la necesidad del dialogo con los jovenes derechistas. 

La reanimación del fascismo tiene varias fuentes, sobre todo, son: 

1) la nueva mitología antisoviética y como concecuencia la ausencia de un camino alternativo al fascismo (por supuesto, que todos los promotores de los mitos de GULAG, "Holodomor", Katyn, violación de mil millones de las mujeres alemanas, etc. trabajan para la restauración del fascismo). 

2) la crisis actual del mundo capitalista y el mito del milagro económico del fascismo. 

Primero, ofrezco a los jovenes fascistas analizar la falta de argumentos de la propaganda antisoviética: ya esta escrito bastante sobre 


Por esto me gustaría fijar la atención de los jovenes fascistas en las siguientes paradojas: 

Los internacionalistas soviéticos restauraron el imperio ruso, aquel imperio que había sido arrastrado por los zares al borde de la catástofe de la Primera Guerra Mundial. ¿Que fue la primera guerra mundial para los rusos? El último zar Nicolas el Sanguinario pagaba con la carne de cañon sus deudas ante los bancos occidentales y cuando las cosas se pusieron absolutamente fatal Nicolas II cobardemente se abdicó al trono a favor del masónico gobierno provisional que representaba los intereses solo del capital extranjero. No es de sorprender que algunos capitalistas rusos de los "viejos creyentes" finanziaran a los bolcheviques - los bolcheviques luchaban por una Rusia para los pueblos de Rusia, mientras los blancos luchaban por el gobierno provisional, por el capital extranjero, por sus propiedades en Europa y por conservar el regimen de esclavitud (los blancos perseguían a los monarquicos entre sus filas, por eso la mayor parte de los monarquicos pasaron al lado de los rojos, que tal!?). 

Mencioné a los "viejos creyentes", ellos eran una secta que no aceptó el asesinato de la Iglesia Ortodoxa realizado por los Grandes emperadores: Pedro y Catalina II. Es que la Iglesia Rusa se acabó con Pedro, cuando éste abolió el Patriarcado. La iglesia se vuelve un organizmo oficial, que representa la administración colonial de los Romanov. La mitad del pueblo ruso no aceptó este cambio, iniciado por el padre de Pedro y así aparecieron los llamados viejos creyentes (los que no aceptaron la nueva iglesia). Los viejos creyentes siempre protagonizan en nuestra historia como los mas rebeldes (participan en las rebeliones contra Pedro, en las guerras campesinas contra Catalina II, etc.). ¡Es lógico que los viejos creyentes finanziaran a los bolcheviques! ¿Que fueron los Romanov para el pueblo ruso? Una mezcla de los vástagos de las dinastias decaidas alemanas, aparato estatal reclutado de los mismos alemanes y de los bálticos y los clérigos, cuya mayor parte eran los ucranianos y los bielorrusos. 

En este sentido la Revolución de Octubre fue una verdadera Revolución Rusa, cuando el pueblo ruso subió al poder en su propio país y empiezó a realizar sus intereses en la forma más avanzada en aquel entonces - hablamos del proyecto inspirado en la religión ortodoxa (transfigurada en el socialismo) y en las ideas más avanzadas del marxismo y de la economía estadounidense (keynesianismo, fordismo, taylorismo, etc.). 

¡Que sorpresa! Judiobolchevique Stalin reconstruyó el estado tradicionalista ruso - ¡es super simbólico que los soviéticos volvieron a mudar la capital de San Petersburgo (una copia de Ámsterdam) para Moscú! Los soviéticos reconstruyen el imperio ruso y logran fundar un centro financiero independiente, mientras los "imperiales" régimines fascistas siempre dependían del financiamiento extranjero (el Iran adorado tanto por ciertos fascistas venezolanos no puede llegar a independizarse del dólar estadounidense).

Los éxitos de la URSS todo el mundo los reconoce: la potencia soviética fue la segunda economía mundial con sus programas espaciales, el ballet más lindo del mundo, millares de cientificos, músicos, cineastas, ajedristas, deportistas que marcaron el siglo XX. La URSS tuvo el nivel de consumo inalcansable para la Rusia de hoy sin hablar del altísimo nivel cultural del pueblo (un pueblo aristórcata a diferencia de los barrigones y eternamente borrachos pazotas nazis) y todo esto sin explotar a nadie, sin saquear y violar a otros paises. 

una broma de Dios, un untermensch nazi
Bueno y ahora vamos a ver ¿que éxitos económicos tuvo el fascismo? 

nivel cultural sí había cierto apoyo de los escritores fuertes como Knut Hamsun, Louis Ferdinand Celine e el poeta gay Jean Genet (no en vano en la tradisionalista URSS a los fascistas los consideraban maricones - pueden consultar el libro The Pink Swastika al respecto) - sin embargo, este apoyo de unos 5 escritores tal vez que fuera cierta confusión, los grandes escritores igual que los jovenes de hoy buscaban en el fascismo la crítica de la sociedad burguesa contemporanea, mientras el fascismo lo que representaba era justamente la sociedad de los pequeños burgueses, beneficiados por la explotación de los proletariados tercermundistas (es obvio que el neolibaralismo actual es una continuación del fascismo europeo fracasado en los 40, por esto los niños bien de los peces gordos de Latinoamérica adoran tanto a Hitler al olvidar completamente sobre el punto racial de los nazis, para los cuales estos niños bien latinos serían una mierda "untermensch"). No nos olvidemos también de lo que la ala izquierda del fascismo fue cortada con el paso del tiempo (los hermanos Strasser), el elemento de la izquierda se transofrmó en la demagogia fascista.

Culturalmente el fascismo era más débil que el proyecto soviético - esto se quedó obvio desde el inicio (la vanguardía soviética sigue siendo un tesoro de la humanidad y ¿que dieron los fascistas?)

En cuanto a la economía - a pesar de la colaboración y el apoyo de las economías mas fuertes del Occidente Alemania Nazi no pudo mantenerse sin guerra. 

Entonces, ¿que fue el milagro económico de los nazis? Primero, esto fue regalo de los ingleses y estadounidenses, que les cancelaron las reparaciones de la Primera Guerra Mundial. Otro elemento del "milagro" fue el saqueo de los capitales no-alemanes (los oligarcas alemanes recibían um millon de marcas más, el pequeño burgues aleman recibía una cerveza más, y los que no estaban de acuerdo recibían un campo de concentración más). El elemento más importante del "milagro" fue la guerra - anschluss de Austria, toma de Checoslovaquia (con esto los ingleses pasaron a los nazis el oro checo de los bancos ingleses). A pesar de todo esto Alemania Nazi no pudo desarrollarse sin guerra, - concluye el experto militar Boris Yúlin, cuyo analisis del "milagro" nazi he representado arriba. Alemania Nazi sigue publicando las obligaciones y esta en deudas, esperando el hambre. Hilter cumplió con la promesa ante el gran capital, pero su economia no pudo andar sin guerra.

No creo que valga la pena hablar de los "milagros" italianos o españoles. Lo mejor que había en los proyectos fascistas era copiado de la economía soviética de una forma menos creativa y menos talentosa, porque los régimenes fascistas eran rehénes de sus oligarquias (no siempre nacionales).

Resumiendo. ¿Que buscan los jovenes en el fascismo? La nobleza de los idealistas, románticismo de la lucha, romanticismo de la tradición nacional, disciplina tan deseada en el mundo caótico, venganza social a los peces gordos, cuya degradación y decadencia no son ningún secreto. Todo esto se lo pueden encontrar en el proyecto soviético - por esto él esta tan satanizado, para que los jovenes que se revelan contra el orden burgues se conviertan directamente en la carne de cañon de la burguesia. ¿Que los espera conforme al modelo fascista? Puestos de guardaespaldas de oligarcas tipo Goering, ¡que honor! Todo lo buscado por la juventud romántica se consigue en el marco del proyecto soviético, donde todo esto era real y no demagogia como en el caso del fascismo. El fascismo era nada más que una de las herramientas de supervivencia de la oligarcia paneuropea.

lunes, 15 de abril de 2013

lluvia de ideas de Zinoviev en el tejado de Kara-Murza


por Antonio Fernández Ortiz

 Alexandr Alexandrovich Zinoviev [1922-2006] - In memoriam

Para recordar a un pensador lúcido, excéntrico, muy desconocido y casi olvidado por los que le conocieron, fallecido recientemente en Moscú



-Alexandr Alexandrovich, ¿realmente ha cambiado su actitud con respecto a la Unión Soviética de manera tan radical como algunos comentan? Y si es así, ¿cuáles eran los aspectos fundamentales de su crítica a la URSS, y sobre cuáles de ellos ha cambiado usted de opinión? 


piloto de guerra, 1940-1946
-En primer lugar he de decir que mi opinión no ha cambiado, simplemente ha pasado el tiempo, ha cambiado la situación en el mundo. El comunismo soviético ha sido derrotado y yo no golpeo al caído. Yo fui uno de los críticos del comunismo y del sistema soviético cuando el comunismo prosperaba aquí y además representaba una amenaza para Occidente. Ahora ya no existe la Unión Soviética y no existe el Bloque soviético. El sistema comunista ha sido destruido y para mí ya no puede ser objeto de crítica. El objeto de mi crítica y análisis es ahora el sistema poscomunista, es decir, todo lo que ha resultado del proceso de destrucción del sistema soviético. Sin embargo todo esto se percibe ahora como si yo hubiese cambiado mi visión sobre el comunismo. Si yo afirmo, por ejemplo, que Gorbachov, como hombre de estado fue un cretino y desde el punto de vista moral un miserable, de esto no se deduce que ahora tenga una buena opinión sobre Brezhnev. Brezhnev sigue siendo para mí, al igual que antes, una total nulidad, una de las personas que propiciaron la caída de la URSS. Yo no he cambiado de opinión, sino que han cambiado de opinión millones de personas con respecto a mí. Por los mismos libros que antes me consideraban anticomunista, ahora me consideran rojo. Y se esfuerzan en presentar el asunto como si yo hubiese cambiado radicalmente de posición. Pues no. De mis antiguos libros yo no renuncio ni a una sola palabra. Pero yo sigo adelante, y escribo nuevos libros sobre la nueva época. Ahí es donde reside la clave del asunto. 

-¿Cuál fue el objeto principal de su crítica al proyecto soviético? 

Desde mi juventud, viví en determinadas circunstancias que me permitieron conocer la naturaleza real del comunismo, no del comunismo ideológico, marxista, sino del real, el que se construía en la Unión Soviética. Lo viví y lo comprendí desde el principio, y desde mi juventud me encontré en la oposición al comunismo real. Al principio, cuando era joven, sólo me fijaba en sus deficiencias, pero más tarde, a medida que fui madurando, recibiendo educación e investigando de manera más profunda la sociedad soviética, me puse a mí mismo un objetivo: estudiar e investigar esta sociedad de forma científica y aclarar si las insuficiencias del comunismo eran circunstanciales o una consecuencia inevitable del mismo. En aquel entonces, en la Unión Soviética, la posibilidad de investigar científicamente sobre el comunismo ruso estaba excluida. Decir la verdad, desde un nivel científico, sobre el comunismo, era imposible debido al dominio de la ideología soviética. Y en Occidente el acercamiento científico al comunismo era imposible, allí la situación era la contraria, consideraban al comunismo y a la URSS como el imperio del mal.

Pero desde un punto de vista científico el comunismo no fue ni un bien ni un mal. Fue un sistema social objetivo, en el cual se dieron aspectos positivos y negativos, ambos estrechamente relacionados. Los fenómenos negativos serían inconcebibles sin los positivos y los positivos sin los negativos. Le pongo un ejemplo: en la URSS nunca hubo desempleo, estaba garantizado el trabajo para todos, sin excepciones. Esto fue un logro positivo indiscutible. Pero este logro positivo estuvo relacionado de manera inseparable con otro negativo: todos los adultos con capacidad para trabajar estaban sujetos a su lugar de trabajo, estaban obligados a trabajar. El derecho al trabajo y su garantía significaban al mismo tiempo una situación de semi-servidumbre. Las personas que se negaban a trabajar eran consideradas delincuentes, parásitos. Otro ejemplo: en el sistema comunista de la URSS estaba garantizada la educación gratuita, la atención sanitaria gratuita, la entrega gratuita de vivienda, etc. Desde luego que todos éstos eran logros positivos. Pero al mismo tiempo tenían su parte negativa: un bajo nivel de vida comparado con Occidente, ausencia entre la gente de un interés por el trabajo intensivo, actitud chapucera, embaucamiento, simulación, etc. Es decir, todos aquellos aspectos negativos del comunismo que eran conocidos por todos en el mundo y que fueron sometidos a crítica. Estos aspectos negativos no fueron el resultado de la mala intención, sino que fueron engendrados por la propia naturaleza del comunismo, por sus propios logros positivos. 

...Es muy importante comprender ahora que el sistema comunista para Rusia no fue circunstancial, sino consecuencia del desarrollo natural de aquello que fue Rusia hasta la Revolución. Los componentes fundamentales de la sociedad rusa anterior a la Revolución fueron: un feudalismo moribundo y un naciente, pero muy débil, capitalismo. Habitualmente sólo se tienen en cuenta estos elementos, pero había una tercera fuerza. Era el sistema estatal. La sociedad rusa fue siempre, desde sus orígenes, una sociedad en la que dominó lo estatal. En realidad, el estatalismo fue siempre la base de la sociedad rusa, incluso la base de sistema feudal ruso, ya que el feudalismo ruso nació del funcionariado estatal. Al no estar desarrollado el sistema monetario, a los funcionarios, en realidad, les pagaban con tierras y personas. El sistema económico que se desarrollaba en Rusia, justo antes de la Revolución, se desarrollaba en la medida que existía el Estado. En el sistema comunista también dominaba el mismo estatalismo. La Revolución de 1917 acabó con el feudalismo y con el capitalismo, pero dio curso libre al estatalismo. Después de la Revolución, el estatalismo se desarrolló de una manera muy fuerte e incluso se convirtió en un "superestatalismo". En realidad, en la URSS, todo lo que llamaban propiedad social era en realidad propiedad estatal, y toda la población soviética se convirtió, de hecho, en empleados del Estado. Es decir, trabajaban para el Estado y recibían de él su salario. La estructura de clases era totalmente diferente a la existente antes de la Revolución y diferente a la existente en Occidente.
en 1978 se emigró de la URSS

En Rusia el sistema comunista se identificó, se unió, de una manera tan
sólida con las tradiciones rusas, con el carácter del pueblo ruso, que la quiebra del comunismo ha supuesto al mismo tiempo la quiebra del pueblo, la quiebra de Rusia en general. Tiempo atrás, incluso antes de que apareciera Gorbachov y empezara la Perestroika, en mis libros advertí que el comunismo no era el Paraíso sobre la Tierra, pero que todo lo que viniera a sustituir al comunismo sería todavía peor, es más, que la quiebra del comunismo en Rusia significaría la quiebra de Rusia. En realidad, la Guerra Fría de Occidente contra Rusia fue dirigida no tanto contra el comunismo como contra la propia Rusia. Y así ha ocurrido. Ya entonces introduje la formula: "apuntamos al comunismo y le damos a Rusia". Yo afirmo esto teniendo como base de mi afirmación que en la propia sociedad occidental existen todas las insuficiencias que veíamos en el comunismo. Criticaban el comunismo por su burocratismo y en realidad el sistema burocrático en los países occidentales, por ejemplo en los EEUU, en Alemania, en Francia es mucho más fuerte que lo era en Rusia. Criticaban a la URSS por su economía planificada. Ahora incluso los anticomunistas reconocen que la planificación en la economía occidental es mayor que la que había en la URSS. Además en la URSS los planes se establecían, pero normalmente no se cumplían o no se cumplían de la manera establecida. Pero si toma usted la economía moderna occidental, por ejemplo, la americana o la europea occidental, sin planes no puede existir. Es más, los planes los establecen ya no sólo para cinco años, sino incluso para diez, quince años. Si tomamos la economía moderna occidental, a la cual yo llamo "totalitarismo monetario", vemos que es un sistema gigante, controlado por el sistema financiero, por un supersistema financiero que posiblemente esté planificado para un siglo entero.

En la situación en la que nos encontramos, yo simplemente hago un llamamiento, no sólo a los rusos, sino también a las gentes de Occidente, a mirar profundamente, a reflexionar sobre lo que fue en propiedad el comunismo, mirando a su alrededor, y a darse cuenta de que lo mismo se está produciendo en Occidente. En realidad, en Occidente, la época actual es, no sólo poscomunista, sino que además es posdemocrática, es decir, la época de la democracia liberal se ha acabado y ha llegado la época del totalitarismo, del totalitarismo occidental. Se le puede llamar totalitarismo democrático o democracia totalitaria. Es una nueva época en la que ha ocurrido un cambio grandioso.

Por cierto que la idea del acercamiento entre el comunismo y el sistema occidental la promocionaron los sociólogos occidentales. La teoría aquella de la convergencia. No fueron los comunistas los que la promocionaron. En esta idea había mucho de justo, y en realidad se produjo un acercamiento entre el comunismo y el occidentalismo, como yo llamo al sistema Occidental... 

-¿En que planos se produjo aquel acercamiento...? 

-En muchos... 

-Pero Rusia y Occidente son diferentes en aspectos fundamentales, determinantes. Por ejemplo el modelo antropológico es totalmente diferente. El modelo de hombre soviético, es más, el modelo de hombre ruso, incluso como concepto histórico, es diferente al occidental... 

-Esto no es del todo así. El comunismo ruso es el occidentalismo en las condiciones de la pobreza rusa, en las condiciones de un desierto social, así se puede hablar de Rusia. El occidentalismo es el comunismo ruso, pero en las condiciones de la excepcional riqueza occidental, en las condiciones de la jungla social occidental.


viernes, 8 de marzo de 2013

Una vez más sobre las purgas

Hace poco fui obsequiado por uno de los amigos con un texto de entrevista del autor de "Ve y lucha", Antonio Fernández Ortiz, respecto a su nueva obra. Con mucho gusto lo publico aquí:

El círculo cercano de Stalin

Entrevista a Antonio Fernandez Ortiz

por Miguel Riera

—Ultimamente se han publicado varios libros sobre Stalin, entre ellos el tuyo. A que crees que ha de atribuirse este renovado interes?

—Stalin sigue siendo el personaje central alrededor del cual gira la historia de la Union Sovietica. Los principales ataques a la URSS se han hecho durante decadas a traves de la figura de Stalin. A nadie escapa que el ataque mas virulento y el que mas afectó al personaje fue el informe de Nikita Jruschov en el XX Congreso del PCUS. Por un lado, legitimó parte de las criticas y acusaciones que ya se le hacian desde los anos treinta del siglo XX, principalmente por lo que vino en llamarse trotskismo, y por otro sirvio de base para una nueva oleada de criticas y condenas, que con mayor o menor intensidad, se prolongan hasta la actualidad. Fuera de la URSS y de Rusia la critica a Stalin ha sido una constante desde los anos 50 de siglo XX y cualquier historiador o “sovietologo” que se preciara debia incluir en su trabajo una dura condena al personaje.

— Y en la URSS?

—En la URSS, a finales de los 60, durante la decada de los 70 y a principios de los 80, Stalin fue a parar a un limbo historico. Mas alla del minusculo fenomeno de los disidentes, pocos eran los que recurrian a su figura para criticar a la URSS. Esa tendencia se invirtio durante la Perestroika. En aqpellos anos se aplico una elaborada campana de desmantelamiento de la memoria historica de la Unión Sovietica y de Rusia. Fueron elegidos para su destrucción, de forma muy acertada, los elementos básicos sobre los que se soportaba esa memoria histírica, y la figura de Stalin resultó ser uno de esos soportes fundamentales. Se recurrió entonces a una condena absoluta de Stalin para desacreditar a la URSS y “clavar el último clavo en el ataud del comunismo”, tal como se expresaban los arquitectos de la Perestroika. Durante décadas practicamente no ha existido debate, sino una gran avalancha de opiniones y publicaciones que mostraban al personaje desde un único punto de vista. Tanta insistencia en la condena de Stalin ha resultado finalmente contraproducente para sus enemigos, ya que le ha hecho estar permanentemente de actualidad. A modo de espíritu de la historia, al que no se le ha dejado descansar en paz. Los continuados intentos de cerrar en falso el debate sobre el papel de Stalin en la historia soviética no han terminado de cuajar, y ahora, pasados ya bastantes años desde la derrota de la URSS, es lógico que se vuelva sobre el sin la presion que supuso la Perestroika y la caida de la Union Sovietica. Ademas, ahora se dispone de una gran cantidad de materiales de archivo, de memorias y testimonios de la época que permiten trabajar con mayor distanciamiento del personaje y del debate politico de coyuntura.

—Algunos trabajos, como el de Domenico Losurdo y en cierto modo el tuyo propio tratan de contextualizar las decisiones de Stalin, poniendo de manifiesto las complejidades del momento. Sin embargo, ello no parece suficiente para exonerarle de graves responsabilidades, en la eliminación física de tantas personas, comunistas y no comunistas.

—En mi caso, el objetivo de mis trabajos no es exonerar a Stalin, sino conocer y entender la historia de la URSS. Stalin y lo que ha venido en denomiharse estalinismo son solo una parte mas de esa historia. Incluso se puede afirmar que, en el contexto de la historia soviética, el llamado estalinismo es algo secundario. No obstante, es evidente que precisamente esa parte de la historia soviética es la que más se ha sobredimensionado y manipulado. Si hablamos de contextualizar, no podemos referirnos solo a entender el contexto histórico internacional y las presiones a las que estaba sometida la URSS por parte de las potencias occidentales y Japon. Habremos de contextualizar tambien la vida interna de la URSS hasta en sus aspectos mas cotidianos. Tendremos que hablar entonces de aspectos bastante desagradables que superan la percepción romantica de la revolución y tendremos que enfrentarnos con el factor humano en todas sus dimensiones, en especial con aquellos componentes violentos de la naturaleza humana que tan bien nos muestra Dostoievski en su obra literaria.

—En cualquier caso, estamos ante centenares de miles de muertos, muchos de ellos viejos compañeros de luchas...

—Se ha escrito mucho sobre las represiones de Stalin, pero muy poco sabemos de lo que en realidad se esconde detras de ese trágico capítulo de la historia soviética. Si hablamos de las cifras, las tenemos para todos los gustos. Por ejemplo, S.Cohen hablo en su día de nueve millones de reclusos en el año 1939. A.V.Antonov-Ovseenko dijo que desde el año 1935 hasta el año 1941 fueron represaliadas 19.840.000 personas, de las cuales siete millones fueron fusiladas. Roi Medvedev lanzo la cifra de 40 millones de personas represaliadas, incluyendo la colectivización, su secuela de hambre y las deportaciones étnicas. O.A.Platonov afirmó que entre los años 1918 a 1955, en los campos de reclusión murieron 48 millones de personas. VA.Chalikova dijo que entre los anos 1937 y 1950 por los campos de trabajo pasaron mas de 100 millones de personas, de las que murieron 10 millones. El colofon fue puesto por el Premio Nobel de Literatura Alexander Isaevich Solzhenitsin quien en un programa de Jose Maria Inigo en Televisión Española en 1976 dijo que el número de muertos como consecuencia del sistema soviético fue de 110 millones.

Sin embargo, si estudiamos a fondo los distintos trabajos de investigadores serios que han pasado largos anos investigando en los archivos sovieticos, vemos que todas esas cifras no tienen nada que ver con lo realmente ocurrido durante aquellos años. Victor Zemskov, quien a todas luces es el investigador más serio, nos dice que la cantidad total de personas condenadas a la URSS por delitos contra la revolución y otros delitos especialmente peligrosos durante el periodo comprendido entre los años 1921 a 1953 fue de 799.455. Tambien nos dice este autor que la mayor parte de las condenas a la pena capital se concentran en dos años. El año 1937 con 353.074 personas y el año 1938 con 328.618 personas. Por contraste, los años anteriores y posteriores ofrecen unas cifras muy diferentes. Así en el año 1936 fueron condenadas 1.118 personas. En el año 1939, 2.552 personas, y en el año 1940, 1.649 personas. Es decir en dos anos fueron condenadas y ejecutadas 681.692 personas, lo que supone el 85,27% de todas las condenas a muerte del periodo comprendido entre los años 1921 a 1953.

Con estas cifras ya tenemos una idea mas aproximada de la envergadura de la tragedia en cuanto a su coste en vidas humanas, y tambien vemos que algo extraordinario ocurrió en aquellos dos años.

—Todos estos muertos, fueron consecuencia de la voluntad de Stalin? Fueron víctimas de Stalin?

—Evidentemente no. 


miércoles, 9 de enero de 2013

Como violamos a 15 millones de alemanas

Del articulo de Daniil Ivanov:

El mito sobre las violaciones inicialmente fue creado por Goebbels y fue aprovechado por algunos historiadores occidentales. El 2 de marzo de 1945 Goebbels fabricó la siguiente fabula:

“… Los soldados soviéticos son unos bastardos de las estepas. Esto esta confirmado por la información que nos llega desde las partes orientales sobre las atrocidades cometidas. Son horribles. Es imposible describirlos con palabras. Sobre todo, hemos de mencionar sobre terroríficos documentos que nos llegaron desde Górny Śląsk. En determinadas ciudades y aldeas hubo incalculables casos de violación, fueron violadas todas las mujeres entre 10 y 70 años. Parece que esto se hace por la orden expresa del gobierno soviético, dado que este comportamiento de soldados soviéticos es sistemático”.

Un ejemplo del cartel propagandístico de Goebbels dirigido a la población polaca:



Anunciados similares, hechos por la maquinaria propagandística nazi, ocurrían en numerosas ocasiones, con lo que a la población civil alemana se le formó una opinión según la cual el ejército soviético no era más que una horda salvajes, que se mueve desde el oriente violando y saqueando a todo lo que encuentra. Entre otras cosas, Goebbels miente en cuanto a las ordenes según los cuales el gobierno soviético ordenaba violar a la población civil. Veamos algunos documentos.

Orden de Stalin del 19 de enero de 1945:

“¡Oficiales y soldados! Nosotros entramos en el país enemigo. Cada uno de vosotros debe guardar autocontrol, cada uno debe ser valiente… La población que queda en los territorios conquistados, independientemente de su nacionalidad, sea alemana, checa, polaca, no debe ser sometida a ninguna agresión. Los culpables van a ser castigados según las leyes de guerra. En el territorio conquistado quedan prohibidas las relaciones sexuales. Por agresión y violación los culpables serán fusilados”.

Otro documento:

Directiva de Stavka del Mando Supremo para los comandantes de las tropas y miembros de los consejos de guerra del 1er Frente Bielorruso y 1er Frente Ucraniano sobre la actitud hacia los prisioneros alemanes y la población civil.


20 de abril de 1945
Stavka del Mando Supremo ordena:
1. Deben exigir cambiar el trato hacia los alemanes, tanto a los prisioneros como a la población civil. Traten mejor a los alemanes. Un trato inadecuado hacia los alemanes les provoca miedo y hace que se resistan más, sin entregarse. La población civil, temiendo a la venganza, se organiza en bandas. Esta situación no nos conviene. Un trato mas humano a la población alemana nos facilitará llevar a cabo operaciones bélicas en su territorio, y, sin dudas, disminuirá su resistencia.

2. En las regiones de Alemania al oeste de la línea de los ríos Oder, Havel, Nisa (al oeste) se deben crear administraciones alemanas; en las ciudades, en los puestos de Bürgermeister (jefe de administracion) se deben asignar a los alemanes. A los miembros regulares del partido nacional-socialista, sin son leales al Ejercito Rojo, dejarles en paz; solamente deben ser detenidos los líderes, si no les dio tiempo a escaparse.

3. La mejora del trato hacia los alemanes no debe entenderse como disminución de la vigilancia ni convertirse en amiguismo.

Stavka del Mando Supremo
STALIN
ANTONOV

Isaac Kobylyanskiy, comandante de artillería:

“Cuando entramos en Prusia Oriental, nos pusieron al corriente sobre la orden, que prohibía violencia aplicada a la población civil, sobre todo respecto a las mujeres, y sobre los saqueos. En la orden se anunciaban duros castigos, los cuales serian aplicados a los culpables. Yo no recuerdo ningún tribunal de guerra, arrestos o relevos de cargos en nuestra división. Esta orden en si ya era un elemento de contención muy fuerte. En mi grupo, 2-3 centenares de hombres, la orden se respetaba. Entre nosotros no había violadores. Evidentemente seria absurdo afirmar que esta orden siempre era cumplida a rajatabla. Pero insisto, no hubo ninguna infracción abierta de la orden, ni hubo violaciones masivas”.

Según el profesor de la RAN (Academia de Ciencias de Rusia) Oleg Rzheshevskiy (jefe del departamento de historia de las guerras y geopolítica del Centro de historia de las guerras del signo XX), por crímenes cometidos a la población civil fueron juzgados por tribunales de guerra 4.148 oficiales y una gran cantidad de soldados. Varios procesos judiciales condenaron a los criminales a la pena capital.

Según recuerda V.P. Bryujov, lo cual fue citado por Miroslav Berdnik en su artículo “"En la guarida de la bestia o “una vez más sobre las alemanas violadas". VP Bryujov recuerda un caso en que uno de los oficiales de su regimiento, junto con su mecánico de tanque, trató de violar a una chica rumana, y cuando ella trató de huir, le disparó.

“Al día siguiente a nuestra brigada vinieron sus padres, junto a las autoridades locales. Al siguiente día los agentes de SMERSH los habían localizado: SMERSh funcionaba muy bien. Ivanóv enseguida confesó que había disparado, pero no sabía que la había matado. Al tercer día hubo juicio. En un claro fue puesta en formación toda la brigada, estuvo presente el Bürgermeister (alcalde) y los padres de la chica. El mecánico estaba llorando. Ivanov le dijo: "compórtate como un hombre, no te van a fusilar. Te enviaran a un batallón de castigo, donde pagaras tu culpa con sangre". Cuando le dieron la última palabra, él mecánico pedía clemencia. Y así fue – le cayeron 25 años de cárcel con sustitución de estancia en un batallón penal. Pero el teniente (segundo culpable) se levantó y dijo: "Camaradas magistrados del Tribunal Militar, he cometido un delito y pido que no me hagan ninguna indulgencia". Lo dijo así de simple, con firmeza. Lo dijo y se sentó tranquilo con brizna de hierba entre dientes. El veredicto fue el siguiente: "Fusilar ante la formación. Formar la brigada. Proceder con la ejecución".

Estuvimos formando filas unos 15-20 minutos. Trajeron al condenado a la tumba que ya estaba preparada. Osobist de Brigada (NKVD), teniente coronel, dijo a nuestro osobist de batallón, el cual estaba dentro de la fila: "El camarada Morozov, proceda con la ejecución". Morozov ni se ha movido. "¡Le ordeno proceder con la ejecución!". Morozov seguía sin moverse. Entonces el coronel corrió hacia él, le agarró de brazo, le arrancó de la formación y furioso le gritó: "¡Te lo ordeno!" Morozov obedeció. Se acercó al condenado. El teniente Ivanóv se quitó la gorra, hizo una reverencia con la cabeza, y dijo: "Perdóname, hermanos". No dijo nada más. Morozov le dijo: "Pónganse de rodillas." Lo dijo en voz muy baja, pero todo el mundo lo pudo oír – había un terrible silencio. Se puso de rodillas, puso la gorra detrás del cinturón: "¡Inclina la cabeza!". Y cuando Ivanov bajó la cabeza, el osobist le disparó en la nuca. El cuerpo del teniente cayó y se golpeó en convulsiones. Fue terrible .... El osobist se volvió y se alejó de alli… su pistola aun desprendía humo, el osobist iba andando tambaleándose como si estuviera borracho. El coronel le gritó: "¡El tiro de control ¡Hazlo!". Pero el no le oía, y se iba alejando. Mientras el cuerpo de Ivanóv saltaba en convulsiones, una y otra vez.

Lo que recuerdo muy bien, es como su cuerpo saltaba en convulsiones tras cada disparo, aunque ya estaba muerto. Lo empujaron en la tumba. “¡Entiérrenle!”. Lo enterraron. “¡Rompan filas!”. Pero durante 15 minutos nadie se movió del lugar. El silencio era terrible. Ivanóv luchaba muy bien, era un hombre respetado, nosotros sabíamos que los rumanos quemaron viva a toda su familia. El podía pedir clemencia, podría haber dicho que fue un accidente, pero no… Después de este caso, en nuestra brigada no hubo ni un solo incidente con la población civil”.

Veamos las cifras. En el territorio de Alemania Oriental, ocupada por las tropas soviéticas, en 1945 había unas 20-21 millones de personas. Suponiendo que el 60-65% eran mujeres (es evidente porque en un periodo postguerra la cantidad de mujeres supera a la cantidad de hombres) resulta ser que en total habría unas 12-13.7 millones de mujeres de todas las edades. Al menos por eso, 15 millones no pueden ser violadas (esta cifra viene en el articulo del “historiador” americano Daniel Jonson, “Red Army troops raped even Russian women” ). También es evidente que 2 millones tampoco podían ser violadas: esto significaría que cada sexta mujer alemana fuera violada, independientemente de su edad o su aspecto físico. Violaciones de esta magnitud no podrían pasar desapercibidas para los sociólogos de aquella época, pero los partidarios de la teoría sobre violaciones masivas jamás citan ningún estudio sociológico de aquel entonces, prefiriendo inventarse sus propias cifras.

Para basar sus “obras” sobre las alemanas violadas estos “investigadores” toman datos sobre los abortos en las clínicas de Berlín e intentan extrapolar estos datos a toda la población alemana. Ellos defienden esta metodología basándose en que en una serie de casos las mujeres que se presentaban al aborto, afirman que fueron violadas por soldados soviéticos. Este argumento no aguanta ninguna critica por una razón muy simple: 28 de marzo de 1945 Martin Bormann emitió una resolución en la cual se permitía el aborto en caso de que la mujer declare que fue violada por un soldado extranjero. Antes de esta fecha los abortos en el III Reich eran categóricamente prohibidos. Después de esta resolución, toda la estadística sobre los abortos, donde las mujeres declaran que han sido violadas por soldados rusos, no vale nada por una razón simple: no es posible verificar si dicen la verdad o no, los médicos no lo comprobaban ni era posible comprobarlo.

Otro detalle interesante. N. Medkovich en su articulo “Quien violó a la Alemania” en la revista “Historia actual”, citando a [A. Grossman A Question of Silence: The rape German Women by Occupation Soldiers // Berlin 1945: War and Rape «Liberators Take Liberties». October, V. 72, 1995. P. 50, 58.], escribe: “las mujeres que se declaraban violadas, más adelante con una perseverancia increíble describían a los violadores como asiáticos (en el oeste de Alemania eran los negros). La lógica pura lo cuestiona, ya que la población soviética era predominantemente de raza europea, pero estas declaraciones si encajan perfectamente con los panfletos propagandísticos de Hitler sobre los “bárbaros asiáticos”. Los de raza negra tampoco aparecen de casualidad. El ingeniero americano Edward Sabio escribió en su diario: "Nos trasladamos a Oberhunden. Los chicos de color montaron un espectáculo. Le prendieron fuego a la casa, cortaban a los alemanes con cuchillas y los violaban”.

En el frente occidental la propaganda alemana le metía miedo a la población civil, pero en vez de rusos se usaban negros que violaban a las arias alemanas:




Veamos algunos documentos. En el mismo articulo de N. Mendkovich se cita el informe de la Fiscalia Militar del Frente, enviado por el Teniente General Yasin: “Los fusilamientos de alemanes últimamente prácticamente no ocurren nunca; los saqueos ocurren en ocasiones aisladas pero violaciones de alemanas aun se producen… 5 de mayo voy a presentar al Consejo Militar del Frente el siguiente informe relacionado con este tema, en el cual voy a presentar un análisis exhaustivo de todos los malos tratos hacia la población alemana, los cuales serán registrados desde el momento de la emisión de estos documentos”. En este documento Yasin no da datos concretos, pero si indica que en cada población se había registrado 2-3 casos (de todo tipo).

Veamos otra orden (publicada en la web http://9may.ru/):

 

Como podemos ver en este documento, “según los datos del Departamento de Dirección de la provincia de Mecklenburg, en el mes de noviembre de 1945 fueron registrados siguientes casos: violaciones – 14, casos de saqueo - 104." Además, allí mismo pone: "es posible que estos datos del departamento de policía están fuertemente exagerados y no siempre fueron implicados los militares." 14 casos de violación en un mes para toda la provincia entera. Podemos multiplicar el número de meses del año y el número de provincias ocupadas, se introduce un factor de corrección y obtenemos una extrapolación. No van a ser ni millones ni decenas de miles.

Hay que destacar que los soldados que querían sexo, no tenían ninguna necesidad de violar a las alemanas. Tras finalizar la guerra, en los territorios ocupados había interrupciones con el suministro de comida, por otro lado, había escasez de hombres, con lo que hubo una degradación de valores y un incremento de prostitucion. Según las autoridades húngaras, la cantidad de prostitutas en Budapest desde el comienzo de ocupación se incrementó en 20 veces.

Asi es como I. Kobylyanskiy escribió sobre aquel periodo de tiempo: “por las noches, cuando estábamos libres, algunos de los oficiales mas atrevidos abandonaban a escondidas el lugar de emplazamiento de la unidad, para visitar alguna “amiga” alemana. Como norma general, el infractor se llevaba una bolsa con algo de comida. No era necesario hablar alemán para hacer este tipo de excursiones”. O sea, el precio por los servicios era bastante bajo, “algo de comida”.

Como podemos observar, si hubo violaciones de las mujeres alemanas por parte de los soldados soviéticos, hay documentos y estadísticas sobre el número de los condenados. Sin embargo, estos crímenes no fueron generalizados ni sistemáticos. Por otra parte, si consideramos el número total de personas condenadas por estos delitos y lo relacionamos con el número total de las tropas soviéticas emplazadas en los territorios ocupados, el porcentaje será absolutamente irrelevante. Al mismo tiempo, estos crímenes fueron cometidos no sólo a los soldados soviéticos. Así, según Rzheshevskiy, en el Ejército de Estados Unidos por asesinatos y violaciones fueron ejecutadas 69 personas. Los franceses también destacaron: en la ciudad de Stuttgart, tomada por las tropas francesas, según algunas fuentes fueron violadas 1.198 personas, mientras que en Willingen, con una población de 12.000 personas, se registraron 500 violaciones.


la fuente es http://foro.rkka.es/index.php?topic=485.15