Mostrando entradas con la etiqueta Afganistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Afganistán. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de febrero de 2011

Válenki y Kaloshi

Les presento 2 palabras nuevas del ruso:

1) válenki






Y para que sea mas fácil de acordarse de "valenki" también les ofresco escuchar la homónima canción:



Lamentablemente los rusos hoy día despreciamos este calzado tradicional y gracias a la influencia de moda europea (casi toda la ropa viene del extranjero y no sirve para nuestros inviernos) resulta, que todo el invierno nosotros andamos con gripa... Y las chicas... Sobre todo las chicas corren grave peligro, ya que no piensan, que algún día serán madres. Sin embargo, para el ejército ruso los válenki son indispensables hasta hoy día.

Bueno, aquí tienen otra palabra:

2) Kaloshi - es una especie de chanclos, pero de goma. Se usan por los campesinos, ademàs se puede poner los kaloshi sobre los válenki para vencer frios y fangos de primavera.

Hace poco descubrí, que kaloshi también son uno de los principales renglones de importación para Afganistán y para los paises de Asia Central, igual que tienen mucha demanda en nuestro Cáucaso.

De todos modos, amigos, con los válenki y kaloshi ya estamos mas o menos equipados para el cambio climático.

viernes, 25 de febrero de 2011

“Lo que empezó en el Próximo Oriente y en África es la última advertencia para todos los estados de Asia Central”

Las revoluciones no pasan casualmente. Todo el mundo está siguiendo de cerca el gran incendio, que envuelve los paises de África del Norte y del Próximo Oriente. Llegaron hasta que en unas revistas de Europa y de EE.UU apareció un peculiar totalizador bajo el nombre convencional “quien es el siguiente”. A juzgar por todo, esto les cayó muy bien a los lectores estadounidenses y europeos. Y así, entre aquellos estados, donde de un momento a otro debe estallar, nombran no solamente EAU, Marruecos, Kuwait o Arabia Saudita, sino también los paises de Asia Central. Hasta que punto es real la encarnación de los guiones similares en nuestra region, su opinion comparte el mayor colaborador científico del Instituto de Orientalismo de la Academia de Ciencias rusa (Moscú), Alejandro Kniazev, respondiendo a las preguntas de nuestra edición.

- Despues de los acontecimientos, que empezaron en África del Norte y encontraron su repercución en los paises del Próximo Oriente, surgió la multitud de las supocisiones de pintas diferentes, hacía donde se dirige el impulso de los estallados disturbios. Unos suponen, que hacía Europa, otros dan nombres de los paises de la region de Asia Central y de la Federación Rusa. ¿De que opinion es usted?

- Estoy muy lejos de la idea, que todo que está ocurriendo, es resultado de una manifestación de voluntad popular, que de pronto como al golpe de una varilla mágica envolvió al pie de la letra en un parpadear de ojos los paises del mundo árabe. Observando lo que ocurre, como historiador llego a la conclusion, que ninguno de los acontecimientos, llamados “revoluciones”, por lo menos desde aquello, que se cualifca como “la revolución francesa ” del año 1789, no son sencillos protestas sociales. Siempre y por todas partes está presente el factor exterior. Siempre y por todas partes cualquier rebelión o el cambio del régimen político se realizan con el uso de las tecnologías; las sencillas en el sigo XVIII y muy refinadas en los acontecimientos actuales en África y en el Próximo Oriente. Por ejemplo, hay información, que los acontecimientos en Libia empezaron desde la irrupción de unos 40 grupos de los combatientes a través de las fronteras estatales. Y solo después empezaron las acciones en las ciudades, que no tenían nada de espontaneas. El nivel del PIB y el mismo factor social-económico como tal nunca y en ninguna parte hace la gente derrocar el gobierno. Cuanto más simultaneamente en decena de los paises. ¡Absurdo! Esto es un guión efectivo y las tecnologías potentes…

- ¿Y donde a su juicio en un futuro próximo va a repetirse el guión de Túnez y de Egipto?

- Según la lógica ahora debe estallar aproximadamente en Omán para bloquear el estrecho de Ormuz (teniendo en cuenta la pronosticada reacción iraní respecto a lo que ocurre) – el Ormuz es un 40% del tránsito mundial cotidiano de hidrocarburos y de esta manera se puede estallar una masa de las economías nacionales y regionales. De echo se trata de todo el Viejo Mundo…

Y en cuanto a la dirección de los impulsos, creo, que tienen gran variación. ¿Europa? Sí. Pero también los paises de la extinta URSS, China y los paises de Asia Suroeste…

Ya después de los acontecimientos en Túnez el gobierno de Italia solicitó a la UE la ayuda para superar la catástrofe humanitaria a causa de llegada de los refugiados de Túnez. Y después de los acontecimientos en Libia tal catástrofe se vuelve real para toda la Europa del Sur y no solo, serán millones de las personas…

Otro momento es que Libia ya interrumpió la carga del petroleo, y a la misma Italia viene solo el 25% de sus necesidades. El precio del petroleo en los mercados mundiales está en marcha ascendiente, esto es una tendencia firme. A mi parecer, va a mantenerse firme mucho tiempo, y 100 dólares por un barril pronto parecerán chistosos…

- ¿Pero hay que entender, que esto será en provecho de Rusia y Kazajstán?

- Parece, que en ésta etapa no está mal para Rusia y Kazajstán. Es decir, que se puede sacudir los bolsillos de los burgueses europeos. Pero esto tiene una perspectiva muy corta. No veo los vectores, que serían dirigidos hacía los paises de Latinoamérica, esto se lo puede constatar por ahora.

En general, todo que está ocurriendo tiene claros índices de una total “guerra reticular”. La primera vez su concepto fue formulado en 1996 por los colaboradores de “RAND Corporation” John Arquilla y David Ronfeldt. Y aun antes el científico-emigrante ruso Eugeni Messner reveló las particularidades importantes de este principio muy actual para la época informativa de las guerras del nuevo tipo. Son siguientes: la ausencia de las lineas de los frentes y de las fronteras claras entre los enemigos, la converción de la conciencia pública en el principal blanco del impacto, la zombificación de la opinion pública mundial con el uso de las nuevas tecnologías comunicativas. Fijense, como se parecen a ciertos exorcismos unas conculsiones generales de los MCM, como si la caida de los régimenes fuera inevitable allí, donde no se observaban ningunos índices de la oposición. La guerra de éste tipo se efectua tanto contra los enemigos, como contra los néutros y hasta contra los paises amigos para manipular su comportamiento, subordinar sus acciones a los intereses del subjeto, que efectua tales guerras. Se puede suponer, siquiera de una manera metafórica, que lo que está ocurriendo es la etapa clave de la guerra por el dominio mundial, de la guerra contra los restos del orden mundial existente…

- Hay supocisión, que el primer país que puede conocer los trastornos de gran escala en nuestra región será Uzbekistán. Los partidarios de tal opinión en particular se fundan en lo, que los trabajadores inmigrantes de Uzbekistán trabajan en muchos paises y debido a la crisis les pueden pedir, que se vayan a casa. Y al regresar a casa, ellos, ya acostumbrados a cierto nivel de vida, van a ser el detonador, que estallará la sociedad uzbeca. ¿Si es real el desarrollo de tales acontecimientos desde su punto de vista, y si en efectivo la dada versión puede tener razón?

- Si vamos a ver el porcentaje de los trabajadores migrantes en los numeros relativos, Uzbekistán resulta casi inocente. Unívocamente lideran Kirguizia y Tadzhikistán, donde el porcentaje de los migrantes, que se encuentran en Rusia y mucho menos en Kazajstán, es casi el 25% de la población. Para Uzbekistán éste índice es menor del 10%. Si tomamos en cuenta los niveles de eficacia del funcionamiento de las estructuras estatales, Uzbekistán es mucho más fuerte que Tadzhikistán y cuanto más que Kirguizia. Creo, que el eslabón debil no es Uzbekistán. Convencionalmente aquí se puede hablar de Tadzhikistán. Kirguizia ya está fuera del concurso. Allí la existencia del estado es problemática y cuestionada…

En general, cuando 3 años atras se pusieron a hablar alto de la crisis mundial respecto a nuestra región y a Rusia, hicieron muchos pronósticos sobre el regreso de los migrantes. In solidum esto no se cumplió. Como resultado sencible (el cual a propósito fue notado la primera vez no en Rusia, donde se concentra la mayoría aplastante de los trabajadores migrantes, sino en Kazajstán, donde no los hay muchos) fue golpe de la actividad criminal, vinculado con el reemplazo de las filas de los criminales por los migrantes, que se quedaron sin trabajo. Entonces, los migrantes son suplemento importante, pero no son circunstancia crítica.

- ¿Y con respecto a Kazajstán? A su juicio, ¿si son posibles los disturbios en Kazajstán y como consecuencia la dimisión del poder actual, teniendo en cuenta, que hoy día en el país se observa el incremento intenso de los precios de los productos y de los servicios, y se realiza la preparación para las elecciones, cuyo resultado es obvio?

– La pobreza como tal nunca llega a ser causa de ningunas actividades sociales y cuanto más – políticas. No cabe duda, que cualquier movimiento de masas o manifestación surge a base de la insatisfacción de una parte importante si no de la mayoría de la población con su posición y a partir de la incredulidad en las posibilidades de mejorarla bajo el régimen actual. Sin embargo, estas causas no son determinantes. Tengo un libro, que en su tiempo hizo ruido, y que a propósito fue publicado la primera vez en Kazajstán – “El golpe de estado del 24 de marzo de 2005 en Kirguizia”. El libro fue escrito en seguida después del acontecimiento, que fue puesto en el título. Pues, aun en aquel entonces, analizando los acontecimientos de Kirguizia, entendí definitivamente lo siguiente. Los llamados factores “endógenos” – sueldo bajo, incremento de los precios, pendencia de las cuestiones sociales, corrupción, etc. – son solamente las condiciones del caracter contribuyente. Sin ellos es más dificil organizar el caos de los protestas.

– ¿Y acaso puede ser de otra manera?

Puede. Por ejemplo, el año pasado el PIB per cápita en Libia fue casi 19 mil dólares. Si no me equivoco, este índice para Kazajstán fue unos 7 mil. Por el índice del desarrollo humano, calculado por la ONU, Libia ocupaba el puesto 53, cuando Rusia, por ejemplo – el 65. Kazajstán va detras de ella. A propósito, todos los índices social-económicos per cápita en los paises conservadores, que llevan bastante tiempo sin cambios políticos y constitucionales, son senciblemente mejores…
Entre los expertos occidentales es bastante popular la “relative deprivation theory”, la llamada teoría del “empeoramiento relativo de la posición de los grupos sociales”. Según esta teoría, las revoluciones y los disturbios populares, como regla, suceden no allí, donde la gente vive permanentemente mal, sino allí, donde ella entiende, que pueda vivir mejor. Sin estar de acuerdo por completo con esta teoría, creo, que en gran parte ella confirma mi opinión de lo, que los factores social-económicos con todo tienen caracter secundario. Y estas conclusiones son enteramente aplicables a Kazajstán.

Y por lo que concierne a las elecciones, cuyo resultado es obvio. A veces me dan sonrisa todos los refinados juegos seudo politicos, que pasan en Kazajstán. Las elecciones conforme al horario, otra vez elecciones, pero ya anticipadas… Con todo, me parece, que esto es un serio “pesebre” para los políticos y los polit-tecnólogos, comprometidos con ellos. Si no, ¿como mantener sus familias?

Y si hablamos en serio, me parece, que es obvia la ausencia de siquiera por muy poco seria alternativa al régimen político actual, aunque esto me preocupa mucho. Y la mayoría aplastante del electorado kazajo lo entiende, igual que la sociedad en total. Y no obstante en la sociedad hay voluntad de recibir un guión de desarrollo posterior con unas reglas entendibles, marcado muy claro por el poder actual. No es normal, cuando la gente se pregunta: “¿Y que va a pasar después?”. Pronosticabilidad del día de mañana es un factor social-sicológico muy importante y simplemente es un factor del desarrollo estable y que minima sea de la regularidad de este desarrollo. Aquella conservación del sistema político, el ambiente político en total, que tiene Kazajstán, a mi juicio, ya llegó a la culminación de lo admisible. Las elecciones del 3 de abril serán el punto de no retorno, si con sus resultados no aparezca la compresión clara de lo futuro, el nombre concreto del sucesor incluido. Pues, el trabajo poco efectivo del gobierno en el campo social-económico solo va a agravar la crisis, en la cual sin duda se encuentra Kazajstán. La situación de la incertidumbre política, a propósito, puede llegar a ser un motivo para los jugadores externos – para las mismas corparaciones petroleras, a las cuales no les importan los procedimientos democráticos, sino las garantías distintas. Y si no hay tales garantías – ¿porque ellas no van a esponsorizar algún guión “de calor” de turno?

- Los acontecimientos en el Próximo Oriente mostraron, que el régimen gobernante requiere la consolidación de las masas para demostrar su fuerza. Y obviamente no lo observamos en Kazajstán. Hasta a pesar de que los líderes del Partido Comunista y del partido no registrado “Alga!” en realidad declararon su dispocisión de encabezar la gente, si en el país empiezan los disturbios. ¿O aun así, bajo las circunstancias actuales, es posible el protesta de la gente en las calles?

- ¿Que significa la “consolidación” de las masas? ¿Quienes son las “masas”? El concepto del “pueblo” – es del dominio de las bellas letras. Si queremos hablar en serio, vamos a hablar de las estratas sociales, de los grupos, de los cuales consiste la sociedad kazaja. Son diferentes y tienen intereses diferentes, a veces opuestos uno a otro. Cuanto mas que Kazajstán en el sentido de la estructura social – es una sociedad muy complicada. En el sentido regional, étnico, confecional, social… Aunque hasta en las sociedades más sencillas no todo es tan simple. Nikolai Berdiaev escribía: “En la revolución no existe y no puede existir la libertad, la revolución siempre está contraria al espíritu de la libertad. Las olas sombrías invaden al hombre en la borrasca de la revolución”. ¿Usted puede darme un ejemplo de la revolución, donde la fuerza motriz fuera la clase media? ¡No hay tales ejemplos! En cualquier revolución la fuerza motriz es población marginada, reclutada facilmente contra el régimen actual. No es casual, que no pasan revoluciones sin pogromes, pillaje, desenfreno del criminal. ¡No pasan! En la misma Kirguizia desde hace mucho nadie viene a ninguna plaza sin cobrar. El “mitinante”, el “manifestante”, el “revolucionario”, el “oposicionista” – ya son profesiones.

- ¿Es decir, que la oposición kazaja no tiene ningunos chances de dirigir gente por su propia iniciativa?

- La “oposición” post-soviética usualmente es muy decorativa allí, donde aun existe. Es mal estructurada y no tiene programa constructivo (es una caracteristica común para todo el espacio post-soviético). El rasgo sacramental de todos los partidos, movimientos, fondos, etc. es el amor a la justicia social ostentado por todas partes. El tema de la justicia social es emocional y muy facil para explotar. Para su percepción no es necesario tener muchos conocimientos o capacidades analíticas. En su tiempo Maquiaveli escribía: “La gente, confiando en que el nuevo gobernador será mejor, de buena gana se rebela contra el viejo, pero pronto la gente asegura por su propia experiencia, que se equivocó, ya que el nuevo gobernador siempre resulta ser peor, que el viejo…”. Estoy de acuerdo con él 100%. Basta con ver el ejemplo de Kirguizia, vecina a Kazajstán. ¡¿Cuanto entusiasmo y esperanza hubo después del derrocamiento de Askár Akáev?! ¡Que alto fue el límite de confianza en el nuevo gobierno! Y con que rapidez entusiasmo, esperanza y confianza se volvieron un fiasco total. Después del derrocamiento de Bakíev aun no pasó un año, aunque desde el inicio no fueron tan altos entusiasmo, esperanza y confianza. Hoy ellos simplemente no existen. Hablando de la opocisión, que está en Kazajstán, ella se parece mucho a aquella, que estuvo en Kirquizia hasta 2005, se puede decir, que todo va a depender de las inyecciones financieras. No existen partidos debiles, existe el problema de finanziamiento.

- Está bien, y ¿si es posible la introducción del ejercito de la Federación Rusa, o digamos de China, para regulación del conflicto en una situación inorgánica?

- Esta variante del desarrollo de los acontecimientos sería demasiado alarmista. Hay decisiones por la linea de FCRR OTSC (La fuerza colectiva de reacción rápida de la Orgranización del Tratado de la Seguridad Colectiva). En la cumbre de la OTSC en Moscú en diciembre del año pasado fue firmado el documento sobre el orden de reacción de la OTSC a las situaciones críticas, que sobreentiende la intervención de estas fuerzas colectivas en el caso de las situaciones, similares a aquella, en la cual se quedó el año pasado Kirguizia. Ante todo me refiero al conflicto étnico en el sur. Es decir que a la OTSC y la FCRR fueron asignadas las funciones, que les dan derecho de aplicar la fuerza para la resolución de los confictos internos en los paises del espacio post soviético que forman parte de la organización. A propósito Uzbekistán categoricamente rechazó firmar este documento. Entonces, de derecho recpecto a Uzbekistán esto es excluido. Pero la firmación del documento no significa su efectividad automática en el caso, cuando surge la necesidad.

Segundo, y esto explica lo primero, además de las declaraciones solidarias también hay intereses nacionales corrientes de cada uno de los paises. Y Rusia no tiene ineres en absoluto para participar en cualquier conflicto armado en cualquier de los paises de la antigua URSS. Es mas, yo en persona sospecho, que los autores de aquellos guiones globales, de los cuales ya hablamos, tienen intención de involucrar a Rusia en una guerra en nuestra region. Y por esto la considero como una provocación a la llamada de la presidente de Kirguizia Roza Otunbaieva al presidente de Rusia Dmitri Medvedev en junio del año pasado a introducir las tropas rusas en el sur de Kirguizia. Si pasara algo semejante, en cualquier caso las tropas rusas deberián cooperar con los militares de Kirguizia y con las estructuras gubernamentales, es decir, así se qudarían en el conflicto al lado kirguís, provocando la hostilidad de la comunidad uzbeca. Y para la gran parte de la población kirguíza ya a jusgar por aquellas reacciones, que sucedieron después del hecho de la llamada de Otunbaieva, las tropas rusas impetuosamente se convertirían en las tropas de “ocupación”. ¿Si fue necesario esto para la misma Rusia? ¡Claro, que no! Y gracias a Dios, que a los jefes de Rusia les alcanzó la compresión de la situación para tomar una desición correcta. Si entramos en la misma Kirguizia, por ejemplo, solo junto con los kazajos, tadzhikes, bielorusos y armenios. Y ahora vean, ¿quien lo necesita? Creo, que debe ser excluida cualquier manera de plantear la cuestión de participación de las tropas rusas en los confictos internos en los paises de la extinta URSS.

– ¿Y que opina usted en cuanto al llamado “factor islámico”? Si tomamos en cuenta el desarrollo de la situación en el Próximo Oriente, ¿si es posible la activación de los movimientos islámicos (por ejemplo, “Hermanos Musulmanes”) en nuestra region? ¿Cuanto mas, que los representantes de estas organizaciones ya están presentes en Asia Central? Además, ¿supone usted el cambio de las fronteras en perspectiva a medio plazo (hasta la desaparición de ciertos estados), teniendo en cuenta las disputas territoriales, que tienen lugar respecto a todos los estados de Asia Central sin excepción? Al fin y al cabo, es sabido, que en historia ninguno de los estados llevaba dentro de las mismas fronteras más de 100 años.

- Aun en septiembre del año pasado, cuando el Próximo Oriente todavía tenía aspecto relativamente decente, yo con mi colega de Francia Marlene Laruelle organizamos en el Instituto de las desiciones políticas de Almaty una coferencia bajo el título “Nuevo arco de inestabilidad”. Justamente de tal manera nosotros marcamos la probabilidad de la unión situativa de los territorios de Afganistán, Tadzhikistán y Kirguizia en una sola zona del conflicto de la acción prolongada. Y en aquel entonces nosostros constatamos, que todos los trendes del desarrollo de la situación en Afganistán implican el incremento de las amenazas a nuestra región. Esto es la activación creciente del movimiento de resistencia a la presencia militar extranjera, tendencia a la reducción de la presencia militar de ISAF y Operation Enduring Freedom. Insuficiencia continua de las fuerzas nacionales de la seguridad afganís. Imposibilidad de fijar un balance regional y étnico-tribual en la élite política afganí, que también supone la imposibilidad del arreglo en perspectiva a corto y medio plazo. Ahora agregue a esto la “reencarnación” del Movimiento Islamico de Uzbekistán (MIU), realizada durante el año pasado, y también la reanudación de la actividad de este movimiento en los paises de Asia Central. La segunda mitad del año pasado demostró muchos síntomas de la probable reanudación del conflicto político-militar en Tadzhikistán, que en seguida va a fundirse con el afganí. Ya pasamos esto durante la guerra civil en Tadzhikistán en los 90. La situación en Kirguizia ya es de reincidencia. En un futuro próximo se puede esperar la deposición del gobierno y el colapso de la actual coalición parlamentaria. Son evidentes las contradicciones tribuales y regionales étnicas internas (kirguises). No se puede garantizar, que no van a continuar las provocaciones de las fuerzas revanchistas del lado de Bakíev y de los clanes de Osh y Dzhalalabád, que perdieron sus pocisiones con el exilio. Es extremadamente peligrosa la polietnidad conflictiva, condicionada en primer turno por el nivel altisimo del actual nacionalismo agresivo kirguíz, cuya culminación llegaron a ser los acontecimientos de junio en las provincias de Osh y Dzhalalabád. El conflicto étnico entre los kirquíses y los uzbecos trajo consigo ciertos ánimos de revancha en la comunidad uzbeca del sur, y también los trendes anti kirguises, que se muestran en las provincias limítrofes de Uzbekistán. Si hacemos caso al potencial muy fuerte de las estructuras religiosas-extemistas reticulares – Jizb ut Tajrir, MIU, y también al síntesis de los factores étnico y religioso en la comunidad uzbeca del sur, la situación tiene aspecto casi amenazador. La declaración de yihad al estado kirguís por el lider del MIU Usmón Odíl en agosto del año pasado no fue sonido baladí. Y además hay problemas de reparto de las zonas de control del trafico de drogas.

- De acuerdo, las cosas no van muy bien…

- Hay que entender que el cambio de la lista de los estados actuales ya es planificado. Y uno de los objetivos del guión revolucionario (hablo en singular, porque estoy seguro, que no hay guiones apartados para Túnez, Egipto o Tadzhikistán, son eslabones de un plan común) comprende justo reformatización de la geografía política actual. El inicio fue puesto con la creación artificial y ulterior reconocimiento por la sociedad occidental de la independencia de Kosovo. En 2008 Rusia hizo un paso forzado para ella misma, pero en cualquier caso extremadamente peligroso – al reconocer la independencia de Osetia del Sur y Abjazia. El proceso esta en marcha.

Fijense, para finales del siglo XX se cambia en principio la naturaleza de las guerras y de los conflictos, que pasan, ellos cada vez más y más obtienen un caracter asimétrico. Las guerras territoriales y entreestatales se sustituyen por los conflictos locales y a veces puntuales, pero siempre tienen un grado elevado de la intervención del factor externo. Son conflictos civlies con la influensia externa, operaciones de paz con la participación de los contingents internacionales, “intervenciones humanitarias”, etc. Justamente ellos llegan a ser el insturmento más efectivo de la desoberanización de los estados nacionales, que poseen tal o cual categoría de los recursos.

Existe el concepto geopolítico de los derechistas neoconservadores estadounidenses bajo el título “Gran Medio Oriente” (Greater Middle East). El proyecto “Gran Asia Central” es una parte de este concepto, que a propósito fue apoyado oficialmente en la región solo por Kazajstán. En el marco del “Gran Medio Oriente” se supone cambiar por completo la configuración de la región de África del Norte a Asia del Sur. En particular, se previene a cuenta de los sectores actuales de los territorios de Turquía, Irak, Iran y Siria crear un Kurdistán idependiente. El reparto de Arabia Saudita en los segmentos sunnita y chiíta. La creación a base de los territorios iraní, afganí y pacistaní un Beluchistán independiente, etc. Es global. Y naturalmente, en estos procesos se toman en cuenta las pretensions territoriales, sobre todo, étnoterritoriales de los estados aun existentes. El proyecto “Gran Asia Central” no preve directamente el reparto de las fronteras. El declara su desenfoque, nivelación, unión de los territorios de los 5 estados post soviéticos de la región con Afganistán y Pakistán en nombre del restablecimiento de una unidad economíca y histótico-cultural. Hace unos 4 años ya escribía sobre este proyecto, que era un obvio “marasmo geopolítico”. En aquel entonces esto parecía más a una teoría. Hoy día ya no es marasmo, sino un plan concreto de la caotización de todo el espacio de Eurasia Central, que obtiene los rasgos de la realidad. Solo figurense por un momento, ¿como puede realizarse la creación de un estado bajo el nombre convencional “Independiente Uygurstán”, cuanto màs con la proyección sobre Kazajstán? Creo, que esto sería simplemente una pesadilla para gran espacio y para centenas de millones de las personas…

Objetivamente, toda nuestra región representa un enorme espacio de los conflictos pendientes. Sobre el valle de Ferganá no escribían solo los perezosos y él no es el único en la región. En la teoría de la probabilidad 2 acontecimientos o procesos casuales se consideran independientes, si el comienzo de uno de ellos no cambia la probabilidad del comienzo del otro. Por esto, lo que empezó en el Próximo Oriente y en África – también es la última advertencia para cualquiera de los estados de Asia Central, como lo mínimo.

Fuente - resonansonline.com via http://navoine.ru/articles/1360

viernes, 8 de octubre de 2010

el abreviado de historia rusa

El teleproyecto “El tribunal del tiempo”, que sale en uno de los canales federales de Rusia, es muy especial para nuestra naciòn, incluso algunos creen, que fue inspirado desde una de las torres del Kremlin, es decir, por uno de los grupos de la élite gobernante. Es que durante los ùltimos 25 años la televisiòn nacional de Rusia en general se ha parecido mucho, para no decir en un 95%, con todas las cadenas globales: se repiten las mismas tonterias y se inculcan las mismas ideas poco claras con respecto a nuestro pasado y nuestro futuro. La prensa es otra cosa, pero la gente suele ver la tele. Y los especialistas, que tratan de poner las cosas en orden, normalmente en la tele no son bienvenidos.

No obstante, en julio de 2010 arranca el proyecto, cuyo objetivo es sondear la opinión pública acerca de las cuestiones fundamentales de la vida rusa. “La incorporación de los países bàlticos fue una ventaja o una desventaja?”, “La introducción de tropas en Afganistán, fue aventura de la partidocracia o una necesidad geopolítica?”, “La politica exterior de Alejandro Nevski fue funesta o la salvación?”, etc. El proyecto tiene la forma de un tribunal, donde hay un juez, abogados y procuradores. El hecho de que las decisiones del jues son siempre preconcebidas (contra la linea de la investigación desapasionada), solamente hacen al show más emocionante. Además a finales de cada segmento los televidentes votan, y los resultados siempre son un esculpitajo a la cara del juez, director del proyecto, uno de los propagandistas más odiosos de nuestos tiempos – Nikolai Svanidze (en la foto arriba, junto a su compañero de armas ideologicas - Leoníd Mlechin).

Claro, que los sondeos como tales – los tenemos de sobra, pero estos son extraordinarios, porque las formulaciones de las preguntas la primera vez desde hace mucho, son correctas. Y son correctas, sobre todo, gracias a la participacián del politólogo Sergio Kurginian, quien de hecho dirige todo el show, cortando el monólogo soso de los falsificadores (a la derecha).

Tal vez, que la primera intenciòn de los televisistas haya sido fijar los resultados de las manipulaciones duraderas. Sin embargo ora gracias a la presencia implacable de Kurginian, ora gracias a la memorìa del pueblo, los resultados de todas las encuestas reducen a cero las tiradas enormes de los disidentes, cuyos textos nos vemos obligados a aprender de memoria desde la primaria. Resulta que a pesar de tener en sus manos todos los canales y todas las emisoras, segùn la capitulación incondicional en la guerra fría, los llamados intelectuales-liberales no lograron lavarnos cerebro a todos (salvo a los moscovitas).

Opino, que es muy probable, que con ayuda de este proyecto el poder este rearmando la nación con el fin de prepararnos para los tiempos dificiles, que obviamente tienen que venir, porque la herencia soviética no es eterna y el país economicamente esta en ruinas o por lo menos está muy marginado. Ojala, que en un futuro próximo nos espere una "dictadura del desarrollo", porque en caso contrario nos arrollan.

Amigos y enemigos, si entienden el ruso, puden descargar los programas aquí.

Si no, les ofresco mi traducciòn de los sinopsis de diferentes programas junto con los resultados de las encuestas:

ALEJANDRO NEVSKI

Linea de Kurginian:

Alejandro Nevski hizo todo lo posible para conservar la identidad ortodoxa rusa, por eso en la encrucijada historica él prefirió aceptar el invencible (en aquel entonces) yugo de los mongoles (tolerantes en cuanto a la religiòn) a la dependencia del Occidente. El hizo todo para que Rusia no fuera quemada por los mongoles y no fuera catolizada por los alemanes y los suecos.

Veredicto del juez:

El príncipe Alejandro Nevski fue un gobernante típico de aquellos tiempos, defendiendo no tanto a Rusia, como a su poder personal. La amenaza de Occidente, de la cual supuestamente él salvara a los rusos, esta exagerada mucho por la propaganda. Alejandro Nevski al haber cometido varios actos amorales, llegó a ser el procreador del autoritarismo ruso y en este sentido Ivan el Temible, Pedro el Grande, Stalin son continuadores de la politica del príncipe.

Y el esculpitajo a la cara del juez – los resultados de la encuesta:

El 89% de los televidentes creen, que la politica exterior de Alejandro Nevski para Rusia fue salvadora.

PEDRO EL GRANDE

Linea de Kurginian:

No habìa ninguna alternativa a las reformas de Pedro I. Justo el emperador trajo al país de la via muerta al camino correcto al haberla convertido en gran potencia, la que tenemos hoy.

Veredicto del juez:

El Zar Pedro hizo que un país europeo normal, con gérmenes de democracia, se vuelva un estado despótico al haber creado la burocracia voraz, y al haber sometido a la población a un estado de semi esclavitud.

Y el esculpitajo final a la cara del juez:

El 80% de los televidentes creen, que las reformas de Pedro I fueron un gran avance al futuro.

NICOLAS II

Linea de Kurginian:

Nicolas II es responsable por los resultados desastrosos de 2 guerras (la guerra contra Japon y la Primera Guerra Mundial), de 2 revoluciones (la de 1905 y la de 1917) y por el colapso del imperio.

Veredicto del juez:

Zar Nicolas II fue un gobernador digno, quien hizo todo lo posible en aquel periodo tumultuoso.

Esculpitajo tradicional:

El 78% de los televidentes creen, que Nicolás II fue el líder que llevó el país al borde del abismo.

BOLCHEVIQUES

Linea de Kurginian:

Solamente el partido de los bolcheviques estuvo a la altura de la historìa en el periodo desastroso de 1917, los bolcheviques actuaron adecuadamente ante los desafios de la historia y lograron salvar el país.

Veredicto del juez:

Al haber eliminado Rusia antigua, los bolcheviques agravaron la situación por 70 años.

Resultados de la encuesta:

El 72% cree, que los bolcheviques salvaron el país.

LEÓN TROTSKI

Linea de Kurginian:

La llegada al poder de Trotski podría haber llevado a la peor variante de una dictadura tipo Pol Pot en Camboya. Trotski fue el líder de los llamados “rabiosos”, que surgen durante cualquier revoluciòn.

Veredicto del juez:

Trotski podría ser un gobernador digno y bueno para el paìs. Trotski es un chance perdido de la revoluciòn.

Resultados de la opinión de los televidentes:

El 80% creen, que León Trotski serìa el peor de todos los posibles guiones del desarrollo.

COLECTIVIZACIÓN

Linea de Kurginian:

La colectivización fue la continuaciòn logica de toda la historia rusa, y no se la puede convertir en un cuento de horror o en una arma ideologica. A pesar de todos los excesos la colectivización ayudó a industrializar la Rusia campestre, cuya consecuencia fue la victoria de Rusia sobre el fascismo paneuropeo.

Veredicto del juez:

Rusia podrìa encontrar otro camino del desarrollo sin causar daño a su economia y capacidad defensiva.

Resultados de la encuesta:

El 78% estan seguros, que la colectivización fue una necesidad terrible.

CASO DE TUJACHEVSKI – purgas en el ejército en visperas de la guerra

Linea de Kurginian:

Tujachevski tramaba la toma del poder y al haberlo ejecutado Stalin evitó otra guerra civil. Las represalias en las filas del Ejercito Rojo en visperas de la guerra abrieron el camino a los cuadros nuevos, sin los cuales la victoria serìa imposible.

Veredicto del juez:

A Tujachevski lo ejecutaron por una denuncia falsa y su muerte fue una gran pérdida para el ejército y esto predeterminó las bajas enormes de la URSS durante la guerra.

Resultados de la encuesta:

El 75% esta de acuerdo, que Tujachevski fue un Bonaparte fracasado.

Voy a ser màs lacònico para marcar todos las seciones del Tribunal del Tiempo ya presentadas:


El 91% estan seguros, que el pacto fue un respiro en vìsperas de guerra y solo el 9% creen que el pacto abrió el camino hacia la guerra.

REINCORPORACIÓN DE LOS PAISES BÁLTICOS:

El 89% creen que esto fue una aventaja, que ayudó a detener a los nazis y solo el 11% opinan, que la incorporación fue una desventaja y una anexión.

POLITICA DE KRUSHÉV:

El 89% creen, que su política fue una mina de acción retardada. Krushev fue criatura de ciertos grupos de la nomenklatura, cuyo apoyo Krushev había ganado al haberles regalado muchos privilegios y dinero. En unos 30 años estos grupos corruptos de la èlite destruiràn la URSS.

El 11% opinan, que las reformas de Krushev fueron un intento de salvar la situaciòn, que sus ideas o por lo menos intenciones fueron buenas.

ÉPOCA DE BREZHNEV:

El 91% dice, que este periodo fue tiempo de las opciones perdidas y solo el 9% declara, que este periodo (económicamente incomparable con lo que vivimos hoy) fue la agonía del régimen soviético.



INTRODUCCIÓN DE LAS TROPAS SOVIÈTICAS EN AFGANISTÂN:

El 87% opinan, que ella fue necesidad geopolitica, autodefensa de la URSS del islamismo radical, adiestrado por las inteligencias occidentales.

El 13% creen, que la introducción de tropas fue aventura de la partidocracia, que convertió un país normal en foco del terrorismo.

CAMPAÑA ANTIALCOHÓLICA:

El 86% creen, que esta campaña fue un error político de Gorbachev al haber sido dirigida contra la población, porque la realizaron en el momento más inadecuado y en una forma superprovocativa. Sin embargo, el 14% opinan, que la campaña contra el alcohòl fue una preocupaciòn por la salud de nación.

COMITÉ ESTATAL DE EMERGENCIA (GKChP, por sus siglas en ruso) en 1991:

El 91% cree, que el GKChP fue un intento de evitar la destrucción del paìs, la victoria del Comité Estatal de Emirgencia conservaría la URSS en el mapa del mundo y haría salir al país salir de la barrena politia y econòmica. El otro 9% opina, que GKChP fue un putch, una intentona golpista que metió el último clavo en el ataud del poder soviético.

TRATADO DE BELOVESH EN 1991:

El 91% entenden el Tratado como una catástrofe y solo el 9% lo aceptan como el mal menor.

FUSILAMIENTO DE LA CASA BLANCA EN 1993:

El 93% dicen, que el ataque al parlamento en 1993 por una orden anticonstitucional de Boris Yeltsin fue un fracaso del proyecto democrático en Rusia, mientras el 7% justifican el crimen de Yeltsin como un modo de salir del callejón sin salida.

REFORMAS DEL GOBIERNO DE ELTSIN (bajo la dirección de un tal Egor Gaidár):

El 86% considera estas reformas como destructivas, demasiado radicales, apresuradas, poco claras para el pueblo y por eso criminales, mientras el 14% las han aceptado como constuctivas.

P.S.

Hay que notar que las encuestas del proyecto se hacen no solo por los telefono, sino también dentro del estudio del programa y ademàs por el internet. Y es muy demostrativo, que a veces los resultados de ciertas encuestas, realizadas en el estudio de Moscù son diferentes de las de los telefonos y del internets. Es un conflicto muy peligroso, que surge entre Moscú y el resto del país. Los moscovitas son más occidentalizados que los demás y sobre todo, son la gente, quien en general ganó mucho con el collapso de la URSS, mientras el resto del país se ha hundido en la quiebra tanto material, como espiritual. Los moscovitas con mucho gusto estan de acuerdo con la leyenda negra sobre la URSS, que les sirve para justificar el asesinato de su país y para excusar su riquesa inesperada, cuya base es la agonía de sus conciudadanos en el Norte, el Sur y en Siberia.

sábado, 3 de julio de 2010

¿Occidente ha renunciado al modernismo?

El politólogo ruso Sergei Kurginian en su análisis parte del concepto según el cual la historia de la humanidad se divide en pre-modernismo, modernismo, y las fases que siguen tras el fracaso del modernismo: el posmodernismo y el contra-modernismo.

A juicio de Sergei Kurginian, hoy día nosotros vivimos la ruptura del paradigma modernista que empezó a desarrollarse desde hace 5 siglos. De un lado regresamos a la religión (el contra-modernismo de Arabia Saudita, Irán, Pakistán y otros países, que renunciaron al modernismo) y de otro lado rechazamos el humanismo, la democracia, cambiando estas metas del modernismo por los derechos de las minorías, por la eliminación del estado, etc.

"Entonces, aparece cierta tragedia del modernismo, la que consiste en lo siguiente: a lo largo de los siglos el modernismo ha sido una suma de 2 grupos – el conservador y el liberal. Y el consenso se ha dado entre lo que nosotros los liberales y nosotros los conservadores de la misma manera le juramos al modernismo. Estamos en el marco del mismo modernismo y trabajamos dentro de él. Ahora, cuando el marco esta deshaciéndose, de pronto resulta, que los liberales, que se convierten en los posmodernistas, y los conservadores, que se convierten en los contra-modernistas, se ven a través de las miras telescópicas.

Es el caso más frecuente. ¡Pero a veces ellos incluso se asocian como mafias! Así, por ejemplo, nosotros entendemos que los grupos europeos se aliaron muy fuertemente con el islam y con los sectores más radicales de este islam. Lo podemos ver en el caso de la guerra con la Unión Soviética. Contra nosotros usaron el arma del islam. ¿Acaso en 2001 no la empezaron usar contra los Estados Unidos? Y eso significa que la usaron contra el modernismo como tal. ¿Pero quién?

Resulta que dentro de los límites de la sociedad occidental hay grupos que están bastante opuestos al mismo proyecto del modernismo. ¿Por qué? Voy a hacer una pregunta muy estúpida, la más primitiva. Imaginemos que 1,5 mil millones de chinos y 1 mil millones de indios, al traspasar la barrera del modernismo, puedan vivir como estadounidenses (es decir, van a tener los chalets, 2-3 coches para una familia, etc.), si 2,5 mil millones de la gente se une al modernismo, ¿lo aguantará el existente orden del mundo? ¿Puede el existente orden del mundo (europeo, estadounidense, el que sea) recibir a 2-2,5 mil millones de personas con el mismo nivel de vida que tiene hoy la sociedad occidental? ¿Sí o no? ¿Es posible o imposible?

En efecto, tenemos que reconocer, que no. La sociedad occidental no está lista para recibir 2-2,5 mil millones de las personas, viviendo según sus propias leyes. Los Estados Unidos no están listos a reconocer según las leyes del modernismo, que China le ha ganado a Estados Unidos. Y cuando la gente pierde según ciertas reglas, pero no quiere reconocerlo, ¿qué hace? La gente cambia las reglas. Entonces, ahora surge la cuestión del gran cambio de las reglas, o, como se dice, del cambio del paradigma. El modernismo se acabó, queda cancelado. “¿Como cancelado? ¿Y la China, y la India, y todos los demás?” ¡Cancelado! Resulta, que una parte de humanidad vive bajo las leyes del posmodernismo y juega – son los señores jugadores. Y la parte restante – hay que echarla atrás – en la época arcaica, en la regresión.

El primer experimento del regreso dirigido que ha sido realizado en el mundo, es la desintegración de la Unión Soviética. Y nuestro poder hasta ahora renuncia a reconocer aquellas condiciones iníciales con las que se está tratando de llevar a cabo la modernización – son las condiciones de “3 D”. Desindustrialización – lo vemos todos. "Desculturación." ¿Que son los “reality shows” y todo el resto? Es la guerra contra la cultura. Y la deshumanización, que empieza a tener un dejillo a demencia. ¿Que fue ese acontecimiento que sucedió en Perm (el incendio del club “El caballo cojo”)? Fue auto incineración consiente de las personas enloquecidas en una cámara. Con todo eso se estaba exterminando personas que sabían muy bien de las cualidades de esta cámara… Es una gran tragedia.

Pero si vamos a analizarla, se trata de algo absurdo, de la deshumanización. Estamos en una situación de enloquecimiento, de pérdida del instinto de conservación. Los automovilistas agresivos que se disparan con pistolas. En todas las regiones la gente actúa en contra del sentido común, en contra de todo. Se está cocinando una nueva ola de agresividad. ¿Qué es todo eso? Es la deshumanización. Y hay más “Ds” por el estilo. En esto se ven las condiciones iníciales, con las que los poderes van a realizar la modernización [en Rusia]".

sábado, 19 de junio de 2010

Kirguistán está en llamas

Extraído de la entrevista del redactor del periódico “Zavtra” Alejandro Projanov, hecha por la emisora de radio “Eco de Moscú”.

"Tenemos un problema con los espacios enrabiados y los pueblos enloquecidos, que aun hace poco, hace apenas 20 años se hallaban engarzados en el imperio. Y en este engarce, como en una sortija noble o en un broche, fueron incrustados las culturas, los territorios, los vientos, las direcciones de los ríos, las circulaciones de mercancías más complicadas. En 1991 destruyeron el imperio y mis oponentes, como el señor Nemtsóv (político muy cercano a Boris Yeltsin), por ejemplo, o el señor Chubáis (uno de los ideólogos del neoliberalismo en Rusia más odiosos) dijeron, que eso ha sido un gran mérito, su mérito, que ellos han divorciado a esas repúblicas sin sangre, sin guerra civil. Sin embargo, la sangre esta derramándose y va a derramarse más. ¿Acaso la guerra en Pridnestrovie no ha sido el resultado del colapso de la URSS? ¿Y en Abjasia, y en Georgia? ¿Y las últimas 2 terribles guerras georgianas, las 2 guerras de Chechenia? ¿La guerra civil en Tayikistán? Y ahora tenemos estos acontecimientos en Kirguistán.

Entonces, no hay salida. No hay salida. Hay solo… muerte, ¿comprende? Hay guerra permanente, hay exterminación de pueblos, de etnias, hay solo una incontrovertible degradación. Usted cree, ¿que eso es una salida? No es así. No hay salida en el marco de este paradigma que se ha formado, no. Necesitamos un cambio de paradigma.

Enviar allí tropas rusas no tiene sentido y es incomprensible - ¿para qué? ¿Para cesar el derramamiento de sangre? Pues y ¿por qué no vamos e introducimos nuestras tropas en África?

Si ese fue nuestro territorio en el pasado, eso significa que no lo necesitamos más. Pero si es nuestro territorio hoy día, vamos a enviar allá nuestras tropas y perder allí nuestras calaveras. Porque si no podemos parar todo – y eso no va a parar – eso va a arder, por supuesto, en Ferganá. Y eso va a golpear a Kazajstán. Kazajstán y Uzbekistán van a explotar. Qué cree usted, ¿Qué el Cáucaso va a reaccionar ante eso con sonrisas tranquilas? ¿Y los musulmanes de la región del Volga van a verlo todo con las manos cruzadas?

Otra vez estamos en el interior de una catástrofe geopolítica, que sigue desarrollándose desde 1991, de la cual en su tiempo habló Putin muy suavemente e insuficientemente. Pero Rusia ahora no tiene las tropas para introducirlas allí. Es que La Organización del Tratado de la Seguridad Común (ОДКБ en ruso), de la que hablan ahora, no tiene tropas. Kazajstán tampoco las tiene. Además introducir las tropas no es lo mismo que brindar en las cumbres. Si se trata de tropas de Paz, ellas tienen que dominar no solo el arte de guerra, sino que tienen que dominar el arte de la negociación, ser medio diplomáticas. La creación del contingente de Paz es un objetivo muy grande, costoso y de larga duración. Por eso, les repito: hay que intervenir. Yo intervendría.

Ante todo, yo intervendría, guiándome por la doctrina imperial, la doctrina de restablecimiento de los espacios imperiales. Si esta doctrina se domiciliara en las cabezas del Kremlin, el problema sería resuelto. Bajo esta doctrina se podría ingresar los contingentes, brindar la ayuda humanitaria, palpar las zonas de influencia, crear los compromisos entre los grupos activos de la región, que en gran parte, son narco grupos. Se podría hacer todo eso. Pero simplemente mandar las tropas allá sin ningún proyecto, es absurdo. ¿Para qué?

- Para dividir los bandos opuestos. Cómo eso suele pasar –simplemente para que los dividan.

Eso no suele pasar así. Eso pasa así, sabe, ¿cuándo? Eso pasa así solo después de que los bombarderos de la OTAN han aplastado Serbia, Bosnia y Serbia de Krajina con sus bombas de cassette. Cuando han aplastado a la población, cuando sacudan de los bandos opuestos toda la energía, cuando han destruido todos los puentes, luego, si, envían allí las fuerzas de Paz y los cascos azules. ¿Y qué? ¿Vamos a mandar a Kirguistán nuestros bombarderos? ¿Nuestras submarinos también?

- Vale. ¿Y porque los Estados Unidos están callados? ¿Por qué la OTAN renuncia a introducir allá sus pacificadores?

Porque Estados Unidos llevan 2 guerras sangrientas en el mundo islámico. E ir allá con la tercera guerra está por encima de sus fuerzas. Además, es muy peligrosa esa señora, como se llama…

- Otunbayeva?

Si, si. Se llama Rosa. Rosa de los vientos. Rosa Otunbayeva es anodina, es una persona que no amenaza a nadie, es una persona accidental, es dirigente de los frentes populares, es un sujeto liberal y pro estadounidense. Ella no representa allá a nadie, ni a la mafia, ni a los grupos políticos, ni a los militares. No es posible apostarle a ella. Es posible que debiéramos apostar a Bakíev. Es posible, digo, no lo idealizo, pero él tiene personalidad, él tiene fuerza, tiene un grupo de apoyo.

- Como lo veo, entre Bakiév y Rusia no se han estado formando relaciones.

Pues entre Rusia y muchos no se han estado formando… Y luego resulta, que fue un error. Un error, que no se hayan formado. Y nos toca volver a revisar nuestras relaciones con los líderes de otros países. Por eso repito, lo que pasa, es el efecto del colapso de la URSS, es la más grande catástrofe geopolítica, tras la cual está el crimen más grande. Gorbachóv está entre nosotros, está manchado de sangre de los desplazados. En su frente está la sangre, los flujos de las lágrimas y los flujos de gente, escapando del fuego y de los incendios. Ahora se puede resolver esta situación solo al aherrojar estos espacios en esta abrazadera, en este engarce imperial. Es un proceso muy complicado y costoso. Pero sin eso perderemos todo – perderemos la región del Volga y del Cáucaso. Tenemos que regresar a la construcción del imperio, así son mis sentimientos del drama de Kirguistán hoy en día. No es una perspectiva lejana. Repito, se puede tapar agujeros constantemente o se puede reconocer un gran error estratégico o, mejor dicho, un crimen. Vamos a revisarlo. No sigamos con paliativos y empecemos a retornar a la doctrina imperial. Y los pueblos saldrán a nuestro encuentro".

P.S.

No hay que confundir los conceptos de imperio y el imperialismo. El imperio en el caso de Rusia o la URSS era, sobre todo, la igualdad de las naciones y la paz, garantizada por el centro. Además el imperio en cierto sentido es cualquier organismo estatal, que administra varias naciones. Lo interesante, es que en el “imperio soviético” el nivel de vida en las periferias con frecuencia fue más alto, que en la metrópolis. Justo esta razón fue uno de los motivos del desmantelamiento de la URSS en los 80: "para que tenemos que alimentar a estos holgazanes"! Lo paradójico de la experiencia soviética es que la periferia muy a menudo vivía mejor, que el centro! Eso fue un "imperialismo al revés".