Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2012

Remeros del rio Volga



"...El cuadro de Répin "Remeros del rio Volga" (1871-1873, Museo Estatal Ruso) es una combinación de dos tradiciones épicas: de la tradición etnográfica de Vereshchágin y de la tradición ética de Kramskoi; para decir con más precisión, es narración de un trama de Kramskoi en la lengua de Vereshchágin. 

Primero "Remeros del rio Volga" se perciben más bien como un sensacional circo etnográfico (Vereshchágin incluso tiene un bosquejo de remeros). Es verdad, que los remeros - es un trama típico propio a la "serie de Turquestán" de Vereshchágin, es una crítica de la barbariedad de costumbres: el uso de la gente como bestias de carga es tan salvaje como esclavitud y calabazos, los derviches y los come-opio (los que comen opio). Desde este punto de vista Rusia, que pretende llamarse un civilizado estado europeo, de hecho resulta ser un país "oriental" si no sujeto de una conquista, por lo menos sujeto de una reformación radical. Por supusto, es una visión de un observador  extranjero, reportero (o periodista político), turista. Sin embargo, parece que los "Remeros del rio Volga" esten destinados justo para los espectadores extranjeros. En parte esto se comprueba con la popularidad de los "Remeros" en las Expo Mundiales de 1873 y 1878 (en 1873 en Viena ellos reciben reconocimiento en forma de una medalla de bronce "Por el arte"). Según memorias del mismo Répin el dueño del cuadro, que fue el gran príncipe Vladímir Alexándrovich, solía quejarse de lo que la "pared siempre esta vacia", ya que le "constantemente piden el cuadro para las diferentes exposiciones extranjeras".

<...>

Sin embargo los "Remeros" también pueden ser interpretados éticamente y de modo idealista, en el espíritu de Kramskoi y Yaroshenko, como una comunidad, como un "coro" (multitud de "guardabosques" y "fogoneros" - son cuadros de Kramskoi y de Yaroshenko respectivamente). <...> Tal interpretación del pueblo ruso abarca no solo su fuerza física sino tamibén su humildad, con esto no se trata de humildad resignante, melancólica y sin esperanza, como en "La última taberna a la entrada a la ciudad", sino de la humildad tranquila, que somete al hombre - y al pueblo en su integridad - a las leyes eternas de la naturaleza, universo y destino. <...> ...El remero remolcando una interminable barcaza a travez de los milenios de la historia es la encarnación del hombre ruso par excellence, una metáfora universal.

Lo que en el contexto de Vereshchágin se interpretaba "negativo" (etnograficamente): tanto la tranquilidad épica, como la épica distancia, en el contexto de Kramskoi puede ser interpretado "positivo" (éticamente); en realidad cualquier opinión de los "Remeros" es justa. La habilidad de Répin de crear una fórmula universal del gran estilo conveniente tanto al poder como a los intelectuales liberales y a los extranjeros (con sus mitos de Rusia) es asombrosa".


Extraido  del libro de Alexei Bóbrikov "La otra historia del arte ruso".

miércoles, 4 de mayo de 2011

Moscú de Pímenov

El pintor más costoso de las ventas rusas de Sotheby organizadas en noviembre de 2010 llegó a ser Yuri Pímenov: su lienzo “Celebración del 1 de mayo” (1950), valorado por los expertos en unos 500 mil dolares, fue vendido por más de 1,5 millónes al establecer un nuevo récord para el arte ruso. No se sabe quien sería el dichoso comprador, pero a juzgar por lo que en 2011 un Pímenov “más barato” fue comprado por el oligarca Petr Áven (terapeuta de choque en los 90 y frecuentador de la lista Forbes en presente), se puede suponer que habría sido uno de los “nuevos ricos”. De todos modos entre los admiradores de Pímenov hay sepultureros de la URSS y es algo extraño, ¿no? Es como si los maníacos o asesinos en serie coleccionaran las fotos de sus victimas.

Es que la biografía de Pímenov representa una traectoria ejemplar del pintor soviético: pasó su niñez en la Galería Tretiakov, junto con Deyneka graduó en la Vjutemas, después fue uno de los creadores de la Asociación de los pintores de caballete (así llamados “stankovisti”, expresionistas soviéticos, que cantaban la realidad de la URSS) y con años Pímenov pasó al neoimpresionismo. Y como su tema favorito fue la vida cotidiana de la capital de la URSS, con frecuencia lo llaman el cantante del nuevo Moscú (es decir del Moscú soviético).

Al mismo tiempo mientras los oligarcas se pelean en las subastas por conseguir un Pímenov, las compañías medianas se apuran a apropiarse de las marcas comerciales soviéticas – resulta que los ciudadanos de Rusia y de las demás 14 ex repúblicas prefieren los productos soviéticos a los extranjeros – sobre todo si hablamos de los productos alimenticios, porque su calidad queda insuperable por las marcas extranjeras. Esta situación llega al absurdo cuando unas compañías extranjeras se cubren con las marcas soviéticas para mejorar sus índices en Rusia.

Así que nostalgia en ruinas de la URSS es universal: se apodera tanto de las víctimas, como de los criminales, tanto en nivel del arte, como en nivel de la nutrición.

P.S.

Sin embargo respecto a los electodomésticos, ropa y coches la situación es inversa: las empresas productoras rusas, que trabajan en estos mercados, suelen cubrirse con alguna marca escrita en latín, fingiendose como si fueran las extranjeras, porque los rusos de ropa y coches prefieren los productos occidentales. Pero sin hablar de los coches y ropa, solo miren eso:


Una mañana corriente

Ventana primaveral

barrio de mañana

primeras lechuguinas del barrio nuevo

el nuevo Moscú
(en ruso "Moscú" tiene genero femenino)

***

huellas de neumáticos

carretera de frente

otoño de 1945

chaparrón

inicio del amor

fronteras de la ciudad en movimiento

boda en una calle de mañana

carreteras

numeros nuevos

luces de la universidad

azafata

amanecer en la ciudad

amanecer de un día nuevo

disputa

Kijí. Belleza antigua

suburbios de Moscú

caminos de la vida

muchacha pensativa

***

senderos hacia los buses

florista

paraguas transparente

antes de los bailes

en almazén

¡Marusia! Es la hora de almorzar

Ventanas de mañana

al lado de un quiosco de gaseosa

en tren suburbano

miércoles, 23 de febrero de 2011

el Día del Defensor de la Patria

Como trabajo los inviernos de traductor militar, tengo derecho de descansar este dia. El 23 de febrero es el día festivo en Rusia, es el “Día del Defensor de la Patria”, otrora conocido también como el “Día del Ejército Soviético y la Marina de Guerra”.

En la época soviética pasar 2-3 años en filas del Ejercito Rojo no fue solamente obligatorio, sino indispensable. Para todos los hombres soviéticos fue natural saber manejar las armas. Y sin hablar de la misión primordial, se puede decir, que el ejército desempeñaba también un papel de la caldera cultural.

En primer lugar, el ejército permitía a los jovenes de todas partes de la URSS integrarse mejor, si no por completo, en la sociedad, apreciar la escala y la diversidad de nuestro enorme país plurinacional. Además al pasar tiempo en el ejército los muchachos obtenían unas 2-3 profeciones y ya eran mejor preparados para la vida civil. Esto fue muy importante para Rusía en vías de urbanización.

Prestar el servicio militar, ser militar fue de prestigio. El comportamiento ejemplar de los militares (ante todo, de los oficiales) fue la comidilla de la gente. Y por supuesto, los prófugos se condenaban a la vida de solteros hasta la muerte, ya que las muchachas no les hacían caso. Esto explica por que la fiesta de los militares hasta hoy día se asocia con la fiesta varonil. Porque ser un varón en la URSS suponía saber manejar las armas.

¿Por qué se festeja el 23 de febrero? Es que el día 23 de febrero de 1918 fue una de las fechas clave en la historia de la organización del Ejercito Rojo - aquel día el gobierno soviético proclamó la movilización total de la población al expedir el decreto “La patria socialista está en peligro” (el gobierno revolucionario rechazó pagar las deudas ilegítimas de los zares y obviamente los paises-acreedores, “propietorios” de lo poco que había en Rusia zarista tardía en seguida rompieron las hostilidades (¡los bolcheviques tenian que hacer frente a la agresión extranjera, mientras llevaban al cabo la guerra civil, o sea los rojos no tanto guerrearon contra los blancos, como contra las potencias occidentales y sus marionetas).

Después de la caida de la URSS prestar el servicio militar en el mejor de los casos significaba la pérdida de tiempo, en el peor de los casos - la pérdida de la salud. Claro, que había exclusions, pero lamentablemente el ejército como tal se hizo una de las primeras víctimas de las "reformas": los mejores oficiales se fueron y se quedaron solo arribistas y aquellos que no tenían para donde ir. Pero claro, que había exclusiones. Rusia es un país que se mantiene gracias a las exclusiones, somos un país del milagro de la exclusion.

Al haber recuperado cierta potencia económica en los años 2000 Rusia también en parte recuperó el prestigio de su ejército, que sigue siendo la única garantia de soberania del pueblo ruso. El ejército ruso protagonizó pacíficamente la reintegración con la Crimea y sigue jugando un papel muy importante en Siria.

¡Feliz Día del Ejército Ruso! Aquí tienen el texto del Juramento a la Bandera Roja:

"Yo, ciudadano de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, entrando en las filas de las Fuerzas Armadas, acepto el Juramento y solemnemente juro ser honorable, bravo, disciplinado, veraz combatiente, guardar severamente el secreto militar y gubernamental, ejecutar absolutamente las ordenanzas y órdenes de los Jefes. Yo juro honestamente estudiar los asuntos militares, guardar las propiedades militares y civiles y hasta el último suspiro ser fiel a mi pueblo, Patria Soviética y el Gobierno Soviético. Yo siempre estoy preparado por una orden del Gobierno Soviético tomar parte en la defensa de mi Patria, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, y como combatiente de las Fuerzas Armadas yo juro defenderla a ella valerosamente, con dignidad y honor, no ahorrando de mi sangre y vida para la consecución de una completa victoria sobre los enemigos. Si yo falto a este solemne juramento, caiga sobre mi el duro castigo de la Ley Soviética y el general odio y desprecio de los trabajadores".

jueves, 23 de septiembre de 2010

Rusofobia en el arte contemporaneo

“En efecto vendo la mayor parte de mis cuadros en Estados Unidos, no obstante ¡precisamente allì creen, que ellos estan impregnados del amor por Rusia! Mientras aquì incluso mis compinches me reprochan: “Por que odias tanto a los rusos, Vasia?!”. Pues, como un ruso, tengo derecho a preguntar: “Y por què hay que amarnos?” ¡Ya que somos la peor gente del mundo: mala, peresosa, envidiosa! – dice pintor Vasili Shulzhenko.

el caido

Es un caso muy comùn, por no decir “banal”, y por eso querìa analizarlo aquì. El problema de las fobias suele surgir por la carencia de los conocimientos con respecto a los objetos de la fobias, creo yo. Y tal vez, el pintor Vasili Shulzhenko no quiera simplimente reconocer a los rusos, como a un pueblo normal, civilizado, es decir occidentalizado al no haber encontrado en los rusos lo “normal” segùn èl.

el vuelo

Los rusos para Vasili Shulzhenko son una broma de Diòs, mutantes malditos, a los cuales hay que disciplinar, civilizar o «eliminar» en el peor de los casos. Tengo claro, que estas “recetas” sencillas de los artistas y de muchos politicos conciernen a todos los pueblos no–occidentales, ¿eh? La òptica de Vasili Shulzhenko y los demàs, que piensan como èl, a pesar de ser muy “sofisticada” y muy especializada en el buscar de la mierda por todos lados, simultaneamente es muy limitada. En cierto sentido, una enfermedad fatal les afectò los ojos.

Napoleòn en Moscù

Sin embargo, quiero subrayar, que esta forma de ver la vida en Rusia, es una tendencìa propia muy rusa y muy caracterìstica de varios nuestros intelectuales - por ser tan radical y tan “bolchevique” a la vez. Ante nosotros esta un complejo psicològico de cierta parte de nuesta naciòn: me refiero a la abnegaciòn, el sentido exagerado de la culpa, hipersensibilidad y inclinaciòn al suicidio.

el paseo con la abuela por el nocturno rio Moscova

Nuestro pueblo esta compuesto por muchas cosas, tanto negativas, como positivas. Y a veces es muy dificil entenderlo todo: a proposito, uno de los ùltimos dirigentes de la URSS Yuri Andropov dijo una vez: “No sabemos la sociedad, en la que vivimos”. Habrà sido todavìa màs extraño esto, si les dijiera, que Andropov tambièn fue ex-jefe de la KGB, es decir de la inteligencia, y debrìa saber mucho.

cervecerìa

“...Que haya en nuestro pueblo la bestialidad y el pecado, - dice Fedor Dostoevski, - pero lo que es indiscutible, es que èl, por lo menos en su integridad, nunca acepta, ni aceptarà, ni quererà aceptar su pecado por la razòn”.

El esforzado