Mostrando entradas con la etiqueta Bielorrusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bielorrusia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de diciembre de 2014

en la víspera del Año Nuevo 2015


Creo que todos mentalmente pasamos el año 2014 en Ucrania. Lamento decirlo, pero creo  que hasta llegamos a acostumbrarnos al dolor y el terror, que viven los pro-rusos en el Este de Ucrania, diariamente bombardeados por el gobierno de Kiev, producto del golpe de estado del Febrero de 2014. ¿Por que no? ¿Acaso no estan acostumbrados los mexicanos, por ejemplo, a la trata de niños en los mercados de su país? No se puede aguantar este terror diariamente, la gente empieza a hacer la vista gorda.

Conforme a la OSCE el conflicto provocado por el Occidente en Ucrania ya se cargó de más de 4,5 mil personas sin hablar de los desaparecidos, heridos, etc. No es mucho, - pensaron los pasotas y siguieron hablando del enécimo iphone. Es verdad que el tráfico de droga en Rusia cobra 60 mil vidas por año, alrededor de 30 mil personas mueren anualmente en los accidentes de carretera. Muchos en Rusia aceptaron la estrategia de "no ingerencia" del Kremlin al conflicto en Ucrania.

Sin embargo todos se despertaron escaldados del agua fria en diciembre, cuando el rublo sufrió un ataque de los especuladores y todos los rusos que no tienen euros, ni dólares, nos volvimos 30% más pobres. Ahora se quedó obvio hasta para los alumnos de la primaria , que este conflicto reformatea todo el sistema de las relaciones internacionales. Es una durísima guerra económica, así que el conflicto "caliente" en Ucrania parece solo un fragmentito del cuadro.

Sobre todo se trata de una agresión contra Rusia por causa de su intervención NO COMPROBADA a la guerra civil en Ucrania. El golpe de estado en Kiev y la guerra civil desatada por el gobierno golpista fueron necesarios solo como un pretexto para quebrar/congelar todos los proyectos integradores de Rusia (Alianza Aduanera, Comunidad Económica Eurasiática, OTSC, el gasoducto South Stream, etc.). 

Es curioso que entre los descerebrados expertos pro EE.UU. había aquellos que afirmaron que el ex-presidente de Ucrania Yanukóvich fuera pro ruso. Vean como se comportan los pro rusos "más sertificados" tipo el "último dictador" de Europa - el presidente de Bielorrusia Lukashenko. Lukashenko se tima con la UE, seducido por la Asociación Oriental, diariamente echando mierdas sobre Rusia. Otro socio de Rusia - Kazajstan - echa la mano al complexo militar de Ucrania, el presidente Nazarbáyev manifestó su dispocisión a cooperar con Kiev en idustria militar.

¿Acaso los EE.UU. no se benefician de esta guerra? En primer lugar ellos ganan la Europa para sus proyectos energéticos y, por supuesto, ellos apuntan a Rusia. Con una nueva guerra los EE.UU. podrían resolver el drama de su deuda impagable ante el mundo. Se benefician los lacayos de los EE.UU - las elites del grupo "Intermarium". El nuevo grupo gobernante de Kiev (formado por los liberales pro EE.UU. y por los radicales nacionalistas) también esta super interesado en guerra. A todo vapor Kiev se absorbe por la OTAN: los EE.UU. lo abastecen con los créditos para comprar la chatarra militar en Polonia y en Lituania. Ya no son rumores, son declaraciones oficiales de la extinta "Repúbica de las 2 naciones" sobre el suministro de armas para Kiev. Los liberales estan felices de tal integración al "mercado global". Y los radicales estan entusiasmados por la posibilidad de cometer los crimenes de lesa humanidad. Entre más haya ataudes será mejor para la construcción de una nueva identidad rusofóbica para los pueblos de Ucrania. Además el terror contra 2 provincias rebeldes les garantiza la "paz" en las demás provincias pro rusas, que ahora tienen meido de revelarse. 

¿Quien sufre de esta guerra? Sufren los pueblos de Rusia, Europa y Ucrania. La buena noticia es que las élites de Rusia (a diferencia de las élites de Europa y de Ucrania) también sufren. La primera vez en los últimos 20 años las élites de Rusia se motivan para desarrollar Rusia, Ucrania y una Europa independiente - a grosso modo, se les bloquearon sus cuentas bancarias en los EE.UU./Suiza. El problema es hasta cuando las elites están dispuestas a sufrir. Y por supuesto entre ellas habrá elites pro EE.UU., por ahora disciplinadas por el grupo de Putin. La amenaza fundamental es la cisión de las élites.

Rusia necesita una Ucrania fuerte y pro rusa, una Europa fuerte y independiente. Que es imposible ahora. Entonces, si Ucrania es enemiga, la necesitamos débil. En este sentido el apoyo MORAL del gobierno de Rusia a Novorossia es entendible. Sin dudas, hay mucho apoyo a la causa de los pro-rusos en Ucrania de parte de la sociedad rusa (admito que hasta a nivel de los organismos de la fuerza provinciales existe cierto apoyo, pero es un apoyo voluntario y no comandado por el Kremlin, según mi experiencia personal, el Kremlin hasta obstaculiza tal apoyo). 

Al mismo tiempo nos preguntamos ¿si es productivo el proyecto de Novorossia? 

Inicialmente es un proyecto de los radicales ideologicamente confusos, pero pro rusos. La palabra clave es que son "pro rusos".

1) Primero ellos soñaron con repetir el guión de Crimea. Los pro rusos avisaron un referendum - sin embargo Rusia en seguida se distancionó de este asunto: Putin les pidió a las élites separatistas que aplazaran el referendum.

2) Después del referendum bajo el cañoneo diario de Kiev, las élites de las 2 repúblicas autoproclamadas quieren legitimzarse y ogranizan las elecciones. No obstante Moscú no las reconoce, solo dice que respeta estas elecciones.

3) Meintras las Repúblicas Autoproclamadas tratan de dominar el anarquismo a la Néstor Majnó, cada vez se vuelve más evidente que sin ayuda de Rusia son inviables.

Pero Rusia de Putin no necesitaba un protectorado en Ucrania, Rusia resultó ser involucrada por los radicales pro-rusos, los cuales (siendo inspirados por el caso de Crimea) apostaron sobre una posible revolución desde arriba en el Kremlin. En cabmio Putin, apretando el culo contra el taburete, no tiene prisa para liquidar el bloque económico-financiero, heredado del traidor Yéltsin, Putin sigue la linea liberal.

Son interesantes las declaraciones del lider moral de la rebelión de los pro-rusos, comandante Igor Strelkov: "Desde el inicio yo partía del hecho que se copiara el guión de Crimea - Rusia intervendrá. Esto sería la mejor opción. Y la población aspiraba lo mismo. Nadie se levantaba a favor de las repúblicas de Lugansk y Donetsk. A priori todos estaban a favor de Rusia. El referendum fue organizado a favor de Rusia y la gente venía a guerrear a favor de Rusia. La gente quería la reintegración con Rusia. Las banderas de Rusia estaban por todas partes. Sobre mi estado mayor fue enarbolada la bandera de Rusia y sobre los demás - también. Y la propia población nos percibía bajo las banderas de Rusia. Nosotros pensamos: vendrá la administración rusa, la retraguardia será organizada por Rusia y surgirá una república más en el marco de Rusia. Yo no pensaba en ninguna construcción estatal. Y luego, cuando yo entendí, que Rusia no nos tomaría consigo (me asociaba con la milicia), para nosotros esta desición fue un choque". Strelkov se asociaba con la milicia, pero la milicia y el pueblo lo asociaban con Rusia, porque el hombre se presentaba como un "coronel ruso". En cierto sentido, Strelkov fue un aventurero e impostor.

También es verdad que la gente de Donetsk y Lugansk con mucho gusto creen en la "mano del Kremlin" y la buscan, si no la inventan, creyendo en los cuentos de la prensa occidental. Así en Donetsk es normal escuchar las frases tipo "Que trabaje mejor el Voentorg!" (Voentorg es una red rusa de los almacenes para los militares, donde se venden cosas de la "destinación doble", ropa de camuflaje, sobre todo). La gente de Donetsk quiere creer en la ayuda militar de Rusia, porque de otro lado ellos ven la ayuda de los mercenarios de Polonia, por ejemplo, sin hablar de la ayuda con la técnica militar de los paises servilones de la OTAN.

Sea como sea la Ucrania otra vez entra en el periódo de la Ruina. Así se llamaba la guerra civil en el territorio de la actual Ucrania en 1657-1687, motivada por el conflicto entre las élites locales, apretadas entre Polonia y Rusia. Les recuerdo que unos años antes en 1612 los polacos casi consiguieron dominar Rusia con ayuda de una parte de los tatarabuelos de los ucranianos de hoy. Es decir que la Ruina ucraniana esta dirigida directamente contra Rusia.

Mientras el Occidente realiza su enécimo Drang Nach Osten, Rusia igual como en vísperas de la Gran Guerra Patira debe tratar de ganar tiempo para remodernizar su ejército y su economía. El costo de esta remodernización RETRAZADA son miles de vidas de los pro rusos en el Este de Ucrania. Son voluntarios despistados en las tinieblas de la Ruina - después de sacar unas fotos con armas unos se van para sus hogares, otros se quedan, esperando la intervención de Rusia, otros regresan a sus casas en ataudes o desaparecen. Los nuevos grupos gobernantes de Donetsk y Lugansk urgentemente necesitan recursos para conservar el control sobre los territorios y sus ejércitos-milicias (con tendencias anarquistas, porque Novoróssia también fue la patria de Néstor Majnó). Esperamos que los rumores sobre un gasoducto, que constuye Rusia para Lugansk y sobre el suministro de la energia desde Rusia para las repúblicas autoproclamadas no sean mentiras. Esperamos que ganen los pueblos y no las oligarquías. Creo que los intereses de los pueblos otra vez se conectan con Rusia. Igual que a principios del siglo XX Rusia sigue siendo el representante global del pueblo trabajador y del indigenismo opuesto a la oligarquia cosmopolitana.

Las imagenes apocalípticas de Moscú son de Vladímir Maniújin.

jueves, 28 de febrero de 2013

el caso de Katyn


Les presento una copia del texto "Katyn y la desmemoria polaca" de Juan Antonio González Canales. El texto lo encontré en un blog cuyo autor además dejó su comentario para este texo que a mi juicio es aun más importante.
 
Katyn y la desmemoria polaca (en vez de la introducción)


de la propaganda polaca antisoviética
El expansionismo polaco

Desde su nacimiento como estado, reconocido en el Tratado de Versalles de 1918, fue un país expansionista y bastante belicoso más allá de sus fronteras. Al día siguiente de su declaración de independencia, invadió Przemysl, a solo 70 kilómetros de Lvov en la región de la Galitzia ucraniana. Polonia llegará a la misma Kiev, capital de Ucrania.

Rememorando el imperio polaco-lituano medieval, invadió el este de sus límites jurídicos (pertenecientes al imperio ruso), saltándose la legalidad internacional vigente y la recién creada Linea Curzon. Un tratado obra del secretario de Estado de Asuntos Exteriores inglés, Lord Curzon, que trazaba una frontera como posible tregua al conflicto ruso-polaco. Estos movimientos, la hicieron entrar en guerra con la naciente revolución rusa, que ya luchaba contra el ejército blanco y con algunas potencias occidentales en ese momento .

Terminada la guerra ruso-polaca en 1921, se anexionó más de 200 mil kilómetros al este de sus límites de 1918 (territorios de mayoría ucraniana y bielorrusa). Originándose la muerte, según fuentes diversas entre 20 mil (fuentes polacas[1]) y 80 mil (fuentes mayoritariamente rusas[2]) soldados rusos en campos de concentración polacos como Tuchola o Pulawy. Este trato dado a los soldados rusos quedará grabado en la memoria rusa[3].

También entraría en guerra con Lituania y Checoslovaquia, invadiendo el 20% del territorio de la primera, incluido su capital Vilnus. Polonia se convirtió de ese modo en un país agresor dirigido por una casta de militares ultranacionalistas y ultracatólicos , apoyados por los anglofranceses y el vaticano. Su posición estratégica y sus alianzas, la erigían como “centro de todo el sistema contemporáneo del imperialismo internacional[4]”, como ya advirtió Lenin.

La Gran Polonia y la persecución a los judíos.

Reforzada y asentada las fronteras limítrofes, el estado polaco, al mando del dictador Jozef  Pilsudski, promueve la idea de la Gran Polonia. El objetivo es acabar con la identidad de las comunidades ucranianas, bielorrusas, judía, checa, alemana o rusa, asimilándolas a la cultura polaca.

Se producen emigraciones masivas en Rutenia, donde decenas de miles de ucranianos y bielorrusos son obligados a huir. Se persigue: la lengua rusa entre otras, la religión ortodoxa y en general las costumbres ajenas a Polonia. Igualmente comienza la colonización con habitantes polacos de estas tierras conseguidas mediante la conquista militar.

Muchos ucranianos se sintieron traicionados, ya que algunos lucharon al lado de Polonia, en pro de conseguir la independencia de Rusia, este resentimiento ira inoculando un extremismo nacionalista ucraniano antipolaco que tendrá consecuencias nefastas en la II Guerra Mundial.

Otra minoría perseguida fue la judía, si de algo ha sido conocida Polonia, sobre todo por Hollywood, ha sido por esta comunidad, lo que muchos desconocen es que la persecución a los judíos no se implanta con la invasión de la Alemania nazi, oficialmente Polonia ya había creado una jurisdicción segregadora.

Al poco de crearse el estado polaco, y a pesar de firmar las cláusulas del Tratado de Versalles donde se dejaba claro el respeto y protección a minorías, se promovió una campaña pública (sobre todo por el clero polaco) para restringir el acceso de los judíos a las facultades polacas, cerrándose parcialmente la mitad de ellas.

Ya en los años 30 y de una manera oficial, se legalizó la segregación en las universidades, bajo los “pupitres judíos”, limitándose la presencia judía mediante cuotas, del mismo modo se alentaba por organizaciones universitarias católicas la violencia hacia compañeros judíos.

Adoptando la legislatura nazi, se impidió el acceso de los judíos a profesiones como la medicina, la arquitectura, ingeniería,… Se constituyó la separación de mercados judíos y católicos, se le quitó la nacionalidad a miles de judíos polacos que no vivían en Polonia, el mismo Beck(filogermánico) ministro de Asuntos Exteriores, negó el acceso de refugiados judíos que huían de Alemania, muchos de ellos eran polacos.

Se degradó la condición de los sacerdotes de origen judío, con el beneplácito y el consentimiento del vaticano, desde el mismo estado se suscitaba los ataques violentos hacia la comunidad judía, como bien afirma Victor Karady en su obra Los judios en la modernidad europea:”Polonia emprendió el camino al fascismo, para acabar siendo devorada por la invasión alemana”.

Un ejemplo de violencia antijudía, fue el cometido en 1941 en Jedwabne, estudiada por el historiador Jan Tomas Gross, de la Universidad de New York. Donde se documenta el asesinato de más de 1.600 judíos a manos de campesinos polacos.

El pacto de amistad polaco-alemán y la invasión a la república checoslovaca

La historiografía oficial polaca, ha utilizado una y otra vez el pacto Molotov-Ribbentrop como arma arrojadiza, y como origen directo de la contienda mundial. Esta visión unilateral impide analizar de una manera más compleja el ambiente europeo de los años 30, dejándose atrás los pactos que Inglaterra, Francia y la misma Polonia tuvieron con la Alemania nazi.

Desde la llegada al poder de Hitler, las cláusulas de Versalles fueron violadas una y otra vez por el gobierno nazi. Esta condescendencia de anglofranceses, que utilizaron el argumento de la seguridad colectiva, venia por la amenaza que suponía para los intereses capitalistas, la Unión Soviética, que en esos momentos ya era una potencia militar e industrial. Era lógico, para las potencias occidentales, que en el centro de Europa hubiera un país que sirviera de tapón a la “expansión comunista”.

De ese modo Alemania se rearmó considerablemente, militarizó la Renania, firmó el pacto con Gran Bretaña en 1935 por lo que Berlín podía tener la misma fuerza naval que Francia, anexionó Austria, apoyó con armamento el golpe reaccionario contra la república española que fue abandonada y boicoteada por Francia y Gran Bretaña. Además se reincorporó el Sarre el mismo año también en 1935 en la que Italia invade Abisinia, Londres lo acata siempre que sus intereses en el mediterráneo no se vean perjudicados.

Polonia por su parte, estaba estrechando lazos y acercándose a la Alemania hitleriana y a la Italia fascista (reconoció la invasión de Abisinia), producto de estas relaciones diplomáticas se firmaría el tratado de amistad germano-polaco de 1934. Cuatro años después tendrá sus frutos, Hitler había conseguido con el pacto de Munich la entrada en Checoslovaquia (al principio los sudetes, luego todo el país), Francia e Inglaterra le servían en bandeja el país checoslovaco que sería despedazado (Eslovaquia se convierte en satélite nazi).

Polonia le reclama a Hitler la zona checoslovaca de Teschen, donde existe una minoría polaca, Hitler acepta, y las tropas polacas invaden la región, expulsando a miles de sus habitantes. A raíz de esto, se rompe el tratado de no agresión de 1932 entre la URSS y Polonia, ya que una de las condiciones era la no invasión a la república de Checoslovaquia.

El mismo Stalin intentó buscar una alianza con los anglofranceses, si Alemania invadía Checoslovaquia. Sin embargo la desconfianza mutua, y la negativa de Rumanía y de la misma Polonia (que juega siempre con la protección inglesa) de dejar entrar al ejército rojo en su suelo para contener el avance alemán, hicieron imposible el acuerdo.


Alemania invade Polonia, la URSS recupera territorios no polaco.

En abril de 1939, Hitler reivindica de nuevo el corredor de Danzig (bajo la tutela de la Sociedad de Naciones desde 1918), donde el 95% es de población alemana, y en la cual Polonia obtiene beneficios económicos por su salida al Báltico.

A pesar de las concesiones que da Hitler por Danzig, Polonia se niega alegando que es territorio polaco. Inglaterra y Francia esperan la ayuda de la URSS, si Polonia es atacada. Durante el verano de 1939 se pretende llegar a un acuerdo de nuevo si Alemania ataca a Polonia, sin embargo el estado polaco desiste ante las pretensiones de la entrada de tropas soviéticas en su territorio. La URSS dispuesta a entenderse con las potencias occidentales espera una y otra vez la firma oficial de Polonia, la cual ante las vacilaciones no llega a fructificar.

Ante esta situación Alemania juega sus cartas e invita a la URSS que tiene motivos suficientes para dudar de la sinceridad de Francia e Inglaterra, a un pacto de no agresión. La URSS, que vive un momento difícil (estamos en el proceso de purgas que descabeza a gran parte del ejército soviético) va a obtener del pacto con Alemania mucho más que con las alianzas de los anglofranceses, por un lado; va a ganar tiempo para armarse, y por otro; territorios que se perdieron a partir de 1918(concesiones que de ningún modo estaban en la agenda de Inglaterra y Francia), si comienza una guerra empezará a 300 kms de las fronteras occidentales soviéticas.

El día 1 de Septiembre Alemania invade Polonia, Francia e Inglaterra declaran la guerra dos días después, eso sí, sin disparar un solo tiro, sin atacar a Alemania. Polonia que ha jugado con fuego ha sido un títere en manos de la política internacional de las potencias anglofrancesas.

El día 17 de Septiembre la URSS recupera los territorios limítrofes de la Linea Curzon de 1918, exceptuando Bialystok, una pequeña región que la URSS entrega a Polonia terminada la guerra.

En ningún momento se invade Polonia, se recupera la legalidad que se saltó el estado polaco en 1918, ahora la correlación de fuerzas era favorable a la URSS y no al estado polaco. Éste insta a sus tropas a no atacar a los soviéticos, no obstante hay enfrentamientos, la Sociedad de Naciones por su parte no denuncia la supuesta "invasión soviética" y Francia e Inglaterra no llaman a la guerra contra la URSS.

A pesar de que no lo recoge la película Katyn, la mayoría nativa de estos territorios aplaudieron la entrada del ejército rojo, bastantes judíos polacos ingresarían en las columnas soviéticas .


Si se ha de escribir sobre Katyn, debe ser con todas las consecuencias para la memoria polaca, la historia de forma desapasionada se convierte en análisis metódico, y sólo a partir de este concepto podremos pedir responsabilidades, sino se repetirán los mismos errores históricos del pasado.
[1] http://www.archiwa.gov.pl/lang-en/exhibitions/398-polish-russian-findings.html
[2] El historiador militar M. Filimoshin confirma este número, basándose en la carta del coronel polaco Ignacy Matuszewski que envía al Ministro de Guerra, en la que asegura la muerte solo en Tuchola de 22 mil prisioneros rusos.
[3] Al hacer la pregunta al presidente polaco de por qué varios miles de oficiales de la policía, el Ejército y la guardia fronteriza de Polonia fueron asesinados en Katyn en 1940, Kaczynski dijo: "Habrá sido una venganza por el año 1920. Una venganza porque Polonia supo rechazar en aquel entonces la agresión (de Rusia) y también el comunismo”. http://sp.rian.ru/international/20090901/122932496.html
[4] Richard Pipes lo extrae del Noveno Congreso del Partido Comunista Ruso el 22 de septiembre de 1920.

Katyn-2  
(el comentario de http://bolchevismosevilla.blogspot.ru/):

Para empezar vemos que en el caso de Katyn hay dos versiones excluyentes entre sí. La versión aceptada hoy en día dice, que los autores de la masacre de Katyn fueron los soviéticos, en fecha de 1940, antes del ataque alemán contra la URSS. La otra versión dice que los autores de dicha masacre fueron los alemanes después del ataque sobre la URSS, cuando tomaron la zona de Smolensk (en donde está Katyn) a fines de 1941. Los alemanes mataron a los prisioneron polacos (contratados por la URSS para hacer carreteras) que no pudieron ser evacuados tras el ataque alemán.
de la propaganda nazi

La versión alemana fue puesta en marcha por Radio Berlín el 22 de Abril de 1943, a escasos días de la derrota alemana en Stalingrado. Por parte soviética, ésta versión fue desmentida inmediatamente, culpando a los alemanes de la masacre. La versión alemana fue aceptada por las potencias del Eje, mientras que la versión soviética fue aceptada por todos los Aliados... menos por el Gobierno Polaco en el exilio de Wladyslaw Sikorski, que estaba en Londres. El Gobierno británico (que daba techo a Sikorski) dijo, que el anuncio alemán sobre Katyn era un "intento para romper la unidad de los Aliados". Por tanto esa fue la versión aceptada en la época. Tan sólo en la Guerra fría Occidente cambia de versión, claro entonces el enemigo era otro. Finalmente la moribunda URSS y Rusia aceptan la versión alemana en los 90. Tal cambio de versión según las circunstancias nos confirma que efectivamente, estamos ante un caso de una propaganda política.

Siguiendo el tema, me puedo creer que los soviéticos matasen a algunos altos cargos del Ejército Polaco (contrarrevolucionarios y pro fascista, no lo olvidemos). Pero no me creo que matasen a "toda la oficialidad polaca" como dice la propaganda occidental. Eso de "toda la oficialidad polaca" es otro mojón en la construcción de la falsa ecuación "comunismo=fascismo"; puesto que pretende dar al tema la imagen que fue "un
Polonia esta full de los monumentos a gran fraude
genocidio planificado, al estilo Auschwitz". Cosa del todo falsa, ya que la mayor parte de "toda la oficialidad polaca" cayó de lado de los alemanes en la guerra de 1939. Incluso la mayor parte de los oficiales polacos presos en la URSS formaron parte o del 1. Ejército Polaco bajo el Ejército Rojo, o del Ejército de Anders, leal al Gobierno de Sikorski, que fue financiado y creado por la URSS. Dicho Ejército no luchó ninguna batalla en el Frente Soviético-Alemán, ya que Anders se negó a luchar al lado de los soviéticos. No pasó nada, los soviéticos les dejaron marcharse por Irán hacia Palestina y luego participar en el desembarco de Italia al lado de los occidentales. 75.000 hombres integraron dicho Ejército, que por cierto sus líderes se dedicaron a establecer un régimen de terror y espionaje hacia los polacos pro-soviéticos. Por tanto si el objetivo de la URSS fue "aniquilar a toda la oficialidad polaca", la verdad era que debían ser unos chapuceros.

Pruebas para la inculpación alemana:

1. Hay numerosos testimonios de campesinos en la zona que dicen que vieron a prisioneros polacos trabajar en carreteras en fechas posteriores a 1940. Algunos de estos son los mismos que dieron falso testimonio forzadamente para los alemanes.

2. Hay testimonios de soldados allemanes que dicen que ellos fueron los que ejecutaron dicha masacre. Entre ellos se encuentra Walter Schellenberg, jefe de inteligencia de las SS, que testificó eso a sus interrogadores occidentales (no soviéticos).

3. La munición encontrada en Katyn es alemana.

4. Encontraron postales, facturas, notas etcétera en loa cadáveres de los ejecutados con fecha posterior a 1940.

5. Hay algunas declaraciones de Goebeels en su diario al día siguiente a la ruptura de relaciones entre el Gobierno Polaco en el Exilio y el Gobierno Soviético que rezan: "la ruptura de las relaciones entre el gobierno polaco y el soviético es resultado de la politica alemana y son una victoria mía personalmente". El 8 de Mayo Goebbels apuntó lo siguiente en su diario "desgraciadamente munición alemana ha sido encontrada en Katyn... conviene que esto no se difunda, sino todo el asunto de Katyn puede irse al garete".

6. Hubo una comisión soviética que investigó el tema de Katyn, la Comisión Burdenko, en dicha comisión me parece que figuraba el embajador estadounidense en Moscú, Averell Harriman. Dicha comisión llegó, lógicamente a la conclusión de que los autores eran alemanes. Pero hay algo significativo, en la exhumación de los cadaveres para identificarlos, al levantar los cadáveres con palancas y etcétera, ninguna se cayó, ninguna se descompuso. Si fueron ejecutados en 1940 y la comisión Burdennko es de 1944, entonces esos cadáveres debían estar descompuestos y muy deteriorados.

7. La hija de Averell Harriman, Kthleen Harriman declaró antes el Congreso de los USA la culpabilidad alemana "sin ninguna duda". El Congreso de los USA dio por válido sus testimonio.

8. El 8 de Agosto de 1945, los Aliados occidentales aceptan la validez de la Comisión Burdenko. Los nazis fueron juzgados en Nüremberg, también por el tema de Katyn.

 
P.S.

Por supuesto es sabido que el presidente de Rusia Vladímir Putin y el parlamento hoy en día prefieren la versión de Goebbels. Pero es normal, no siempre el pueblo ruso coincide con las decisiones de sus lideres, sobre todo, en los tiempos de disturbios que vivimos. Además es cuestión de la coyuntura política. Por ejemplo, el primer zar ruso de los Románov - Mijail Fiódorovich - elegido durante el tiempo de disturbios al principio del siglo XVII se vio obligado a reconocer el derecho del rey de Polonia Siguizmund III de titularse como rey de Polonia ...y de Rusia. Por eso el hijo de Siguizmund luego hasta pretendía al trono ruso.

P.P.S.

Normalmente a los fans del fascismo no les gusta comentar los casos del desenmascaramento de sus mentiras sobre Katyn (insultos estúpidos no son comentarios), es normal, no tienen nada para defenderse. 

Un díalogo modelo con un simpatisante del fascismo/nazismo les presento abajo:


A: Leí el articulo acerca de Katyn, pero aun cuando la historia la escriben los vencedores, durante la guerra la Cruz Roja Internacional certificó que estas ejecuciones fueron realizadas por el Ejercito Rojo. Por esto, el gobierno polaco en el exilio rompió relaciones con la URSS.

Durante la historia sovietica, el gobierno siempre insistió que fueron los alemanes, aun tomando las abrumadoras evidencias en su contra.

Finalmente, Gorbachov reconoció que fue el Red Army. Esto fue ratificado por Yeltsin y luego por Putin.


B: La Cruz Roja Internacional nunca certificó estas ejecuciones, amigo. Entonces hay un fallo con tus evidencias abrumadoras. Lo siento.

Es verdad que el gobierno de Polonia en exilio en 1943 pidió que la Cruz Roja Internacional investigara ese caso.

Es curioso que el mismo día lo mismo hicieran los poderes nazis: la Cruz Roja Alemana invitó la Cruz Roja Internacional, que participara en el fraude.

Por supuesto, que la Cruz Roja Internacional rechazó los contactos con los nazis.

Entonces, los nazis invitaron a los expertos de los 12 paises-aliados para dar más confianza a su fraude con ayuda de un "grupo de expertos de todo el mundo". Nada de la Cruz Roja Internacional. Fue una comisión de los aliados nazis (la llamada comisión Gouebbels), y también participó una "comisión técnica" de la Cruz Roja Polaca que trabajó bajo las órdenes de los nazis y cuyos documentos, por desgracia, fueron destruidos durante el motín de Varsovia en 1944 (dije por desgracia, porque me imagnio que allí teóricamente pudiera ser gente desinteresada y honesta).

Tienes razon, la historia con frecuencia la escriben los ganadores, justo por eso los culplables ahora son soviéticos - Rusía obviamente perdió la guerra fria.



A: Silencio.
 

 

miércoles, 10 de octubre de 2012

No ser una bestia

Una de las últimas canciones del rockero bieloruso "Lápiz Trubetzkoi":

¡Pan, sal, tierra, libertad
por mi sangre y por mi sudor!
No ser una bestia.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Humor nacionalista: chistes sobre bielorrusos

El punto de la crítica anecdótica en este caso es la paciencia infinita y desorbitada de este pueblo-mártir…

En plena guerra los Nazis ahorcaron a un bielorruso. Estaba colgado durante 3 días, entonces lo bajaron. Se cayó con estrépito a la tierra y se puso de pie, atolondrado, parpadeando. No menos atolondrados son los Nazis, lo preguntan:
- ¿Yanka, como esto puede ser?
- Como, como… Primero, era doloroso y luego me acostumbré…


Los cientificos decidieron realizar un test psicológico con los 3 representantes de los “hermanos-eslavos”: ruso, jojol y bielorruso. La escencia del test es que hay una habitación oscura, en el centro esta puesto un taburete, en el cual esta metido un clavo de 100 mm. Y se ofrese sentar.

Pues se sentó el ruso, por supuesto, que en seguida pegó un salto y se lanzó contra las paredes con el taburete en mano, echando vergazos contra los experimentadores…

Se sentó el jojol, dio vuelta, encontró palpando el clavo, lo sacó del taburete, puso en el bolsillo y con palabras “me va a ser útil en mi granja” se volvió a sentar.

Le toca ir al bielorruso. Se sentó. Se levantó un poco y con palabras “A lo mejor, que así deba ser” se volvió a sentar…