Mostrando entradas con la etiqueta idioma ruso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta idioma ruso. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de febrero de 2013

Como Dios sobrevivió en la URSS y esta a punto de morir en Rusia post soviética

Quiero presentar a mis lectores a Antonio Fernández Ortiz (muchos ya lo conocen).  Antonio Fernández Ortiz es español, que reside en Moscú y como traductor fomentó la publicación en español de "El libro blanco de Rusia: las refromas neoliberales (1991-2004)". Creo que su propio trabajo en gran parte también es la traducción literal y adaptación del concepto de Serguei Kará-Murzá para el público hispanoparlante, que es un aporte superimportante.


Antonio Fernández Ortiz

El bolchevismo llevaba implícito un componente mesiánico y milenarista. Con ellos, el bolchevismo incluía el mito del eterno retorno y superaba la linealidad del tiempo newtoniano. A través de estos componentes el comunismo se veía como la vuelta a una Arcadia feliz, al paraíso de la hermandad de los seres humanos. La Revolución de Octubre se convirtió en un hecho moral en la medida que en el imaginario popular se convirtió en el medio para el establecimiento del "paraíso de la justicia".

1. En sus mil años de historia, Rusia se ha configurado como una entidad histórica particular. Una entidad que se caracteriza principalmente por su naturaleza campesina, multiétnica, multinacional, multirreligiosa y multicultural. Ya en el siglo XIX, algunos autores (Danilevskii) trataron de definir a Rusia como Civilización. En los años 20, como consecuencia de la crisis cultural provocada por la Revolución, surgió un importante movimiento filosófico-político-cultural que definió a Rusia con el concepto de Eurasia.

2. La singularidad del proceso histórico ruso viene condicionada:
- Por la ubicación geográfica de Rusia entre dos mundos culturalmente diferentes: Asia y Europa.
- Por la independencia del mismo con respecto a los procesos históricos de Europa occidental y Asia, lo que ha dado lugar a la formación de una entidad histórica con sus específicos elementos constituyentes (cultura, economía, explotación de recursos, acomodación de la población al territorio y al clima, establecimiento de las formas sociales de explotación de los recursos naturales y de la agricultura, etc.).
- Por la presencia de importantes componentes del mundo oriental asiático.
- Por el continuado enfrentamiento con la cultura occidental europea.
- Por la presencia, a pesar del enfrentamiento, de importantes elementos de la propia cultura europea occidental.

3. Rusia sufre desde el siglo XVIII una crisis de modernización, es decir, está inmersa en un proceso de modernización que presupone la llegada a un punto final, un estado de Modernidad. El proceso de modernización ruso ha estado acompañando de un proceso de eclosión y elaboración cultural que ha dado lugar a la formación y consolidación de la conciencia nacional rusa. Elementos fundamentales que han contribuido a la consolidación de dicha conciencia nacional han sido la literatura rusa y soviética de los siglos XIX y XX, la filosofía rusa de la solidaridad en sus diferentes elaboraciones, la historia, la ciencia y la técnica rusa y soviética.

4. El principal conflicto dentro de esta crisis de modernidad radica en la existencia de diferentes modelos de modernización y diferentes modelos de "objetivo final", es decir de Modernidad. Hay un proyecto de modernidad con claras influencias exógenas que presupone la imitación del modelo de modernización europeo occidental y la renuncia a las particularidades nacionales rusas. Hay otro proyecto de modernización que presupone la continuidad de la trayectoria histórica rusa, es decir un modelo de modernización, en lo fundamental endógeno y nacional que se apoya en el desarrollo de los recursos nacionales (sean estos espirituales, económicos, culturales, etc.).

5. La intensa presión del capitalismo occidental a finales del siglo XIX y principios del XX y los intentos realizados por imitar el modelo de modernización occidental (exógeno) e incorporar a Rusia al ámbito de influencia del capitalismo europeo occidental llevaron al mundo campesino ruso al borde de su desaparición. Esta tensión produjo una situación revolucionaria que eclosionó en la Revolución de 1905-1907. Dicha revolución fue una guerra de nuevo tipo con la participación activa de campesinos y trabajadores. Los trabajadores actuaban como parte de dos mundos y adelantaban lo que posteriormente sería la característica fundamental del sistema soviético. Por un lado actuaban como obreros portadores de los atributos de esta clase social, pero por otra parte actuaban como campesinos. Su reciente "proletarización" les permitía ser todavía portadores de las concepciones del mundo del campesinado y comportarse y actuar como campesinos. Puede hablarse de una dualidad en su conciencia de clase. Por estas y otras características la revolución de 1905-1907 puede ser considerada como el ensayo y la "universidad" de la Revolución de Octubre.


lunes, 28 de enero de 2013

Las Pussy y la Otra Rusia

 Eugenia Jásis, nacionalista rusa, condenada a 18 años (a su esposo civil le dieron 20) por el asesinado de un liberal abogado odioso, se encuentra en la misma correccional que una de las Pussy Riot. Por cierto la correccional esta ubicada en la República de Mordovia - hace poco el gran frances Gérard Depardieu también se alojó en la capital de esta región rusa - en Saransk; por lo menos allí le ofrecieron un apartamento (¡que tontería! pero así fue el cuento de Navidad de 2012/2013).

Eugenia Jásis a base de sus impresiones del caso "Pussy Riot" y de sus charlas con una de las pussy, su compañera de fatigas escribió el texto, que les ofrecso abajo:

"El proceso contra Pussy Riot, cubierto por todos los medios de comunicación sin excepción, en realidad tiene enorme importanica solo para la agenda de las grandes ciudades capitalinas y no tiene nada que ver en absoluto con el resto de Rusia.

"Pússiki" como las llaman aquí en nuestra correccional IK-14 de Mordovia alteraron y inquietaron mucho las mentes de la "clase creativa", pero no cambiarón para nada el rumbo del barco estatal, porque Rusia detras del MKAD <la carretera de circunvalación de Moscú> no entendió nada de su mensaje si suponemos que allí escucharan algo de su acción.

Me ha gustado como comentó este tema en la revista "Experto" Maxim Kántor: "No vale la pena dar su vida por un coño pintado en la pared por la misma razón por la cual no vale reconocer el dominio del rico sobre el pobre o ventajas de una canalla ante un profesor. La razón se explica muy sencillamente: es el respeto de los valores espirituales. Cuiden la fuerza del protesta. La sociedad necesita esta fuerza. Na hay que dar su vida por un bellaco que caga en el museo. Busquen otra causa más digna para usar su vida".
 
La acción de Pussy Riot es baladí y estupida desde el punto de vista del alcanzamiento de sus objetivos. Igual que son baladí y esupidas muchas otras acciones de autosacrificación semejantes. Pido que consideren como el colmo de iditiosmo el mi propio caso - el "caso de Tijonov - Jasis" <asesinato del abogado odioso>. Estos sacrificios se entienden solo por aquella parte de la sociedad, de donde proceden sus "protagonistas".

Pero la Rusia Grande no los entiende. Aquella Rusia Grande, en el nombre de la cual todos los "protagonistas" realizan sus "hazañas". Para Rusia detras del MKAD cualquier proceso semejante equbale por su importancia a un proceso penal en alguna parte de Kazajstan. A veces Kazajstan incluso esta más cerca que Moscú geograficamente. La gente de esta Rusia Grande "escuchó algo" de las noticias tanto de Moscú como de Kazajstan, pero no les prestó ninguna atención. Porque nuestro país ya desde hace mucho no es unido por dentro. Es una Rusia no unida. No nos escuchamos y no nos entendemos, como si hablaramos idiomas diferentes.

Me acuerdo de mi diálogo con el investigador Ígor Krasnov, que llevaba nuestro caso:

- ¡Te mandaré a Dagestan para que te desgarren allí!
- ¡Vete tú mismo para allí, estoy bien aquí en Rusia!
- ¡Estúpida! ¡Dagestan también es Rusia! Estudien mejor geografia, nacionalistas jodidos. ¡Al calabozo!
 

Sé perfectamente la geografía. Por supuesto Krasnov lo entendía y por eso se quedó cortado. Para mí Dagestan no fue Rusia. Para esto hay muchas causas - las bastará para escribir un libro. Pero ahora no hablamos de esto. Esto es para los numerosos departamentos de la política nacional y los demás expertos de las relaciones interétnicas. Estoy hablando de la profunda ruptura entre la capital y las regiones.
 
En la correcional, al estar en la República de Mordovia y no en Moscú o San Petersburgo, la primera vez en mi vida he escuchado: "Aquí en Mordovia es así, para tu información esto no es Rusia". Y tales discursos los escucho bastante, hasta: "vinieron demasiados a nuestra Mordovia de su Rusia". Es lo que se refleja de la opinión, que "Mordovia obscura no esta a nivel de nuestra Rusia". Según las habitantes de otras regiones que también fueron llevados por su destino a Partz <la ciudad donde se encuentra la correccional IK-14>, de la misma manera piensan en los demás "sujetos de la Federación".

Cuando veo por la tele las noticias federales (el 80% de ellas son acontecimientos de Moscú) - las demás presas bostezan. Cuando ellas ven las noticias regionales - es mi turno para bostezar. Nuestros intereses no se coinciden, a mí no me interesan sus problemas, a ellas no les interesan los míos. A veces estamos dispuestos a recibir como a los "nuestros" (aquí se dice "so-sudar") a la gente de Sochi - por los Juegos Olímpicos, a la gente de Yaroslavl - por la tragedia con el equipo de jockey estrellado, hasta a los costeños - por la cumbre de APEC. ¡Es increible! Pero sí, es verdad, que tales acontesimientos despiertan en las "regiones osbcuras" las inesperadas oleadas del patriotismo.
  
Sin embargo, es una indentificación temporal y eventual de "sí" con "ellos". Pero siempre de "sí" y siempre con "ellos".

No hay ningunos panrosianos rosianos <en la lengua rusa el término "ruso" esta marcado énticamente: los rusos como regla son los rusos étnicos, las demás énticas que viven en Rusia tienen otros nombres, durante la URSS se formaba la nacion civil de la gente soviética a base de la cosmovisión del comunismo ruso, ahora los soviéticos se quedaron difamados completamente y estan en vias de extinción, la élite post soviética trata de formar la nueva nación de los llamados "rosianos", que sean los rusos y las demás étnias que viven en Rusia unidos a base de la construcción del capitalismo>, hay "nosotros" y "ellos". Pero esta segregación se realiza no por el carácter étnico/nacional, sino eminentemente por el índice regional. No vivimos en Rusia, sino en la "Unión de Rusia", que se convierte drasticamente en una "Confederación Rusa". Parece que todos estemos juntos, pero ningún moscovita autorespetado no va a equiparar a sí con el habitante del pueblo "Vodkajodidonsk". Los vodkajodidonses en su turno de la misma manera se relacionan con Moscú, sufriendo una mezcla de envidia y desprecio por su pobreza y desesperación rodeante.

Justo por eso todas las danzas de la "clase creativa" - "la Plaza de Pantano", "la avenida Sájarov", "Pússiki" etc. - son acontecimientos de una importancia territorial muy limitada. Son importantes para Moscú - San Petersburgo y pasan desapercibidos o percibidos negativamente por el resto del país.

En los medios hablan mucho de las causas y concecuencias de las punk-danzas en la JeJeEs <así suena la sigla de la Catedral de San Salvador en ruso, resulta despectivo>. Se recuerdan Luzhkov, Pútin, la gente gobernante de grados diferentes, funcionarios de la iglesia en limuzinas y que sean otros carajos. Hasta Madonna. Todo este vinigret político y garrapatos analíticos son poco claros para el 90% de la población del país. Para el país JeJeEs no es La Iglesia Ortodoxa Rusa, no son popes en limuzinas, no es pasado sanguinario, ni presente perverso y hasta no es un monumento histórico, erigido en honor de la victoria contra Napoleón de 1812. Es simplemente un templo, y relación al templo en la Rusia Grande es delicada.

Allí donde hay un solo templo en el pueblo, en el cual bendecían a los abuelos que se iban a la guerra, donde es escondían del poder, donde bautizaban a los niños, donde se despedían de los padres y pedían perdon, a donde iban con lagrimas a por esperanza. Para esta gente el templo es sagrado. Esta gente no entiende que pueda ser de otra manera, que el templo pueda ser política y los jovenes que bailan en el templo puedan ser víctimas.

¿Saben por que estos clamorosos procesos políticos pasan en Moscú? Porque si a algún niño de pocas luces se le ocurriera a organizar algo semejante en el templo de un pueblo - los mismos lugareños lo castigarían en la reunión del pueblo. Sin ruido, sin telecámeras y sin Madonna. Y no hubiera otra opinión. Hay verdaderos valores espirituales sin análisis sobre su utilicio o nocividad. Y justo gracias a este eje espiritual nuestro país aun existe.

El equipo putiniano lo entiende muy bien y agarra su regalía en 60-80% de los votos en la Rusia Grande (aquí en Mordovia - 87%), el colectivo "Uralvagonzavod" <es una fábrica de Urales cuyos trabajadores ofrecieron al presidente Pútin en el caso extremo venir a Moscú para calmar a los grupos agresivos de la oposición> empieza allí, donde se terminan los salarios de Moscú y donde a la gente no les interesa la agenda de la revista "Esnob". Los liberales, nacionalistas, izquierdistas de Moscú se ocupan exclusivamente de la autoadmiración, intentando "despertar el país", esperando en vano que el "se despierte" y "comprenda". Con esto los actores capitalinos lo hacen de la manera muy original: pintando penes en los puentes, bailando en el templo, matando en las calles a los que no se parecen a ellos y no "comprenden". Al mismo tiempo a la Rusia Grande le importa un bledo todo esto, ella tiene sus propios problemas. Todo el país simplemente vive sin planear la vida. Vive una vida real con sus problemas mucho más fuertes que el bosque de Jimki <se trata de un movimiento ecológico moscovita que pronto se fundió con la oposición liberal>.

Si en realidad queremos conservar el Gran país y el Gran pueblo, es la hora para empezar a hablar en lengua comprensible por este país. Hablar no de lo que nos preocupa a "nosotros", sino de lo que es importante para "ellos". Solo al estudiar con atención la Pirámide de Maslow, nusetros "activistas creativos" podrían ofrecer un alternativo camino de desarrollo para el país, interesante para el pueblo.

Mientras tanto la "Plaza de Pantano" esta luchando por lo que en la Duma se refrescen no los parásitos que ahora estan allí sino otros. Los más radicales luchadores estan a favor de la libertad de las renuniones - como resultado todos ellos simplemente no existen para la Rusia Grande.
 
Cuando los nacional-bolcheviques luchaban contra la eliminación de los subsidios - la Rusia Grande los escuchaba y los observaba con esperanza, porque ellos fueron representantes y expresores de sus intereses. A veces cuando hablo de la "política" con los presos y menciono la sigla del partido prohibido NBP <El Partido Nacional Bolchevique fue uno de los fenomenos políticos más importantes de los 90>, veo que lo único que la gente escuchó de él fue "el escritor Limónov" <uno de los más grandes que viven ahora, fundador del NBP> y "lucharon contra la eliminación de los subsidios". Pero nadie escuchó de la "Estrategia 31" <la lucha por la libertad de las reuniones, garantizado por artículo 31 de la Constitución Rusa: cada día 31 los ex-nacional-bolcheviques intentan reunirse en la Plaza de Triumfo sin permiso de la alcaldia y terminan el día en la policía>. Cuando empiezo a hablar de la importancia de la libertad de reuniones me siento una idiota.

Así vivimos. La agenda de Moscú no les interesa a las regiones, no nos escuchamos unos a otros y ellos con poca simpatía hacía Putin (que frustró sus esperanzas) van a votar por él, porque los niños sanguinarios (nacionalistas) sobre un fondo con los penes pintados (liberales) para ellos son peor.